La plataforma GoTrendier espera que este año se comercialicen cerca de un millón de prendas a través de su plataforma, consolidando este negocio como una nueva forma de consumir moda.
La forma en la que se consume moda está cambiando en todo el mundo y Colombia no se queda atrás con esta tendencia. Según datos de GoTrendier, una de las plataformas de compra y venta de prendas de segunda mano más relevantes de la región, ya hay más de 3 millones de colombianas haciendo parte de ese negocio con un catálogo de más de 6 millones de prendas disponible.
Desde su llegada al país, en 2017, la plataforma ha crecido a doble dígito cada año, incluso durante la pandemia. En 2022 se comercializaron a través de ella 500.000 prendas y para 2023 esperan duplicar la cifra y llegar al millón de prendas vendidas. “Pasamos de tener 5.000 nuevas prendas diarias en la plataforma en 2021 a tener 11.000 actualmente”, indicó Ana Jimenez Sánchez, country Manager de GoTrendier Colombia.
“Nuestra misión es cambiar la forma de consumir moda, hacerlo de una forma más consciente y más social. Durante estos años hemos encontrado muchos problemas asociados al crecimiento”, agregó la directiva. Aunque inicialmente la plataforma fue pensada solo para el mercado femenino, “que es el que consume más moda”, en 2022 GoTrendier estrenó su categoría de niños y este año se prepara para lanzar la línea de hombres.
Desde su llegada las colombianas han ahorrado 137.000 millones de pesos en moda comprando ropa usada, y han ganado 42.000 millones. “Solo en 2022 hicimos en ventas lo mismo que habíamos hecho en los cuatro años anteriores”, agrega, por lo que la expectativa está puesta en seguir creciendo a esa velocidad.
La plataforma de origen mexicano también apuesta por aportar a la solución del problema alrededor de la industria de la moda. “Nuestro modelo de negocio circular no es exclusivo de GoTrendier. Sabemos que la industria ha hecho muchos esfuerzos a nivel de diseño, producción, reciclaje, procesos mucho más eficientes con el medio ambiente, pero si seguimos en el mood de comprar, usar y tirar al ritmo que lo estamos haciendo, pues realmente no estamos haciendo nada”.
Por eso, reiteró, el llamado es a que las marcas también implementen plataformas propias, o generen alianzas, para darles una segunda vida a sus prendas. Algunas grandes marcas extranjeras de fast fashion ya lo están haciendo, como por ejemplo H&M .
Lea también: Estos son los municipios más buscados para arrendar vivienda en Colombia