El director de Distribución de BlackRock para América Latina, Federico Moncaleano, resaltó que se está desarrollando un ecosistema conectado a nivel regional que expandirá aún más el acceso a la inversión.

Históricamente, invertir en cuentas internacionales ha sido inaccesible para un gran número de personas por el monto mínimo necesario, que puede variar entre US$5.000 y US$25.000 dependiendo de la institución bancaria. De ahí que la gran pregunta que el sistema financiero ha tratado de responder en los últimos años esté centrada en cómo ampliar el alcance de su oferta y llegar a una base de inversores más diversa.

Con esto en mente, la firma de administración de activos Blackrock y el proveedor de soluciones digitales BCP Global, entidad enfocada en apoyar instituciones financieras latinoamericanas, anunciaron una alianza para que bancos y asesores financieros puedan ofrecer nuevos modelos de cartera a un mayor número de inversionistas gracias a nuevas herramientas digitales que “simplifican y mejoran la relación entre el cliente y el asesor”.

“Hemos visto innovación global, pero también en la región con este mismo fin: lograr que el mundo de las inversiones sea más accesible. Esto incluye empresas que permiten transar en bolsa, ofrezcan carteras de inversión diversificadas, o brindan acceso a cuentas en el exterior“, dijo el director de Distribución de BlackRock para América Latina, Federico Moncaleano, en entrevista con Forbes Colombia.

A juicio del experto, se esta viendo una tendencia global en la asesoría financiera hacia el model fee-based, donde los clientes pagan una comisión basada en los activos gestionados, siendo esta la principal (y en muchos casos la única) fuente de ingresos para el asesor. Este enfoque tiene varios beneficios clave: ayuda a alinear los intereses de los asesores financieros con los de los clientes (lo que genera un incentivo para buscar el mejor rendimiento posible); facilita la escalabilidad de la asesoría financiera; y permite a los asesores dedicarle más tiempo al cliente, a sus necesidades y a la búsqueda de soluciones personalizadas. 

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Mientras que este modelo ya representa más del 55% de la industria en Estados Unidos, Moncaleano se mostró confiado en un posible impacto positivo en América Latina, pues aseguró que este modelo jugara un papel cada vez más importante en la región.

En ese sentido, el directivo recalcó el compromiso de Blackrock con el segmento patrimonial en la región y por ofrecer soluciones financieras más vanguardistas en colaboración con sus socios, que incluyen bancos, asesores y gestores de patrimonio. “Nos complace ver que tanto empresas consolidadas como fintechs están presentando propuestas de inversión más accesible para un público más amplio. Estas propuestas se caracterizan por ofrecer costos mínimos de inversión más accesibles y un enfoque en la educación financiera”, agregó.  

Ante dicho escenario, la tecnología desempeña un papel fundamental en la asesoría financiera, tanto para los clientes finales como para los asesores y gestores, y provee un canal para ampliar nuestro alcance de manera más rentable para un mayor número de personas, reduciendo las barreras de acceso a las oportunidades de inversión. Además, Moncaleano subrayó que gran parte de la responsabilidad recae en los asesores, los gestores, y las empresas. De ahí la importancia de que las personas entiendan por qué y cómo invertir, así las opciones que tienen para hacerlo.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

A esto se le suma una “latente cultura” de innovación y una notable presencia de fintechs en la región que están liderando y marcando el camino para grandes empresas. De ahí que el ejecutivo considere que tener espacio para innovar y experimentar es clave. Si bien no todas las ideas serán exitosas, las empresas tienen que estar dispuestas a experimentar y a adaptarse al entorno digital en constante evolución para innovar y progresar”, añadió.

Bajo esta perspectiva, no se puede ignorar que la coyuntura del mercado de los últimos 18-24 meses ha sido una de las más difíciles de navegar para muchos inversionistas, pues es la primera vez que muchas personas enfrentan tantos desafíos a nivel global y al mismo tiempo. Sin embargo, el segmento patrimonial continua creciendo a nivel global, por lo que los directivos sostienen que la diversificación sigue siendo un concepto crítico para invertir a largo plazo.

Teniendo en cuenta que los inversionistas latinoamericanos han demostrado un interés constante en diversificar sus inversiones mediante la apertura de cuentas internacionales, en los últimos años se han notado movimientos que han brindado oportunidades a diversos actores del mercado para ofrecer soluciones a todo tipo de inversionista.

“Hoy en día, el cliente financiero se percibe como un actor global gracias al avance de la tecnología. Creemos que esto tiene beneficios importantes para la oferta de gestión de patrimonio a nivel local ya que acelera la competencia y el desarrollo de la industria”, concluyó Moncaleano.