Les comparto un modelo que me ha servido para organizar y priorizar mi vida de manera más efectiva.
Todos sabemos que el “secreto” para vivir felizmente es encontrar un equilibrio. No obstante, la mayoría de nosotros pasamos nuestras vidas buscando ese equilibrio. Como emprendedor, inversionista, y coach ejecutivo, sé lo difícil que es encontrar un balance cuando tienes un trabajo que exige toda tu atención y dedicación.
En este artículo les comparto un modelo que me ha servido para organizar y priorizar mi vida de manera más efectiva.
Primero una confesión. Como emprendedor me cuesta dejar de pensar en mi empresa. Como muchas de las emprendedoras y emprendedores en el ecosistema he caído en la trampa de pensar que si no trabajas al menos 10, 12, o 14 horas al día, estás siendo flojo o irresponsable. También he pasado la mayor parte de mi vida confundiendo mi valor como persona con mi trabajo y mis logros (todavía lo hago de vez en cuando). Esto me ha llevado a priorizar el trabajo dejando a un lado otros aspectos de mi vida. Fue después de muchos años de terapia, tusas, y conversaciones profundas que empecé a ser más disciplinado con como invertía mi tiempo.
Portafolio de vida
El principio del portafolio de vida es sencillo. Imagina que tu vida es un portafolio de inversiones, donde tus esfuerzos se convierten en activos y el tiempo es la moneda con la que inviertes. Esto implica dividir tu vida en diferentes “clases de activos” o categorías, cada una con su propio impacto en tu bienestar general. El dibujo a continuación resume las diferentes categorías.
Al igual que un portafolio de inversiones debe estar diversificado, tu portafolio de vida debe seguir el mismo principio. Si inviertes todo tu tiempo en desarrollar un área, existe la posibilidad que termines descuidando las otras. También cabe resaltar que no es solo la cantidad de tiempo si no la calidad. A veces es mucho mejor terminar una relación tóxica con alguien que seguir invirtiendo tiempo en esa relación.
Yo aprendí la importancia del balance hace unos años cuando regresé a Colombia. Invertí casi el 100% de mi tiempo en mi carrera y finanzas descuidando otros aspectos de mi vida. En ese momento no tenía esta herramienta pero si le hubiera puesto una calificacion del 1-10 a cada aspecto de mi portafolio de vida, se hubiera visto asi:
Durante esa época mi salud mental y física se vieron afectadas. Me enfermaba por lo menos una vez al mes y los puntos de alto estrés en mi carrera fueron difíciles de manejar porque no tenía una comunidad cercana en la cual apoyarme. Luego de unos años y muchas sesiones de terapia, entendí que debía priorizar otros aspectos de mi vida.
Empecé a invertir más tiempo en desarrollar amistades y relaciones más fuertes. Logré un mayor balance lo cual me dio más resiliencia como emprendedor e inversionista. Esto me llevo a un punto de mayor balance. No es perfecto pero es un balance que me sirve como emprendedor.
A lo largo de nuestra vida, experimentamos diversas etapas que contribuyen a la evolución de nuestras prioridades. El secreto está en entender cómo está tu portafolio de vida, como quieres que esté, y que tienes que hacer para llevarlo allí. Es más fácil decirlo que hacerlo pero afortunadamente tienes psicólogos, terapeutas, coaches, familia, mentores, y amigos que te pueden ayudar a construir el portafolio que quieres tener. ¿Cómo está tu portafolio de vida en este momento? ¿Cómo quieres que este? Espero que este artículo te ayude a responder estas preguntas de manera efectiva y crear un portafolio que te permita ser más resiliente.
Contacto:
*El autor es fundador y CEO de Cocora. Antes fue operating partner de Marathon, un fondo de Venture Capital que invierte en startups en América Latina. Ha ejercido cargos ejecutivos en varias startups de Estados Unidos y Latinoamérica, incluyendo OmniLatam, Bunny Studio y Cheetah. También trabajó en Amazon, donde lanzó y manejó nuevas unidades de negocio. Es mentor de Endeavor y Rockstart, y como ángel inversionista ha invertido en Frubana, Ubits y Tributi.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.