El gremio de los transportadores señala que en lo que va del año se han contabilizado 579 bloqueos en vías de todo el país, lo que significa una pérdida de 331 días en las carreteras.

El gremio de los transportadores, Colfecar, alertó sobre el grave panorama que enfrentan por causa de los bloqueos en el país, pues en lo que va del año se han contabilizado 579, lo que significa una pérdida de 331 días en las carreteras.

El reporte se dio en el marco del Congreso Anual de Transportadores, que se desarrolla en Cartagena. Desde allí Nidia Hernández, presidente Ejecutiva de Colfecar, detalló que el corredor más afectado ha sido Bogotá-Costa Norte, con un total de 202 bloqueos en lo que va del año. Hernández también agregó que las razones por las que más se presentan cierres son los servicios públicos (26%), tierras y predios (17%) y los estados de las vías (7%).

De acuerdo con la directiva, estos bloqueos han dejado mayores pérdidas a transportadores e industrias que el pasado paro nacional del 2021. “Solo por los bloqueos nos han traído pérdidas por $2,8 billones. En el Paro Nacional de 2021, que duró 45 días, las pérdidas fueron de $1,2 billones”, indicó la directiva.

Los departamentos más afectados

Según datos del gremio, por departamentos, La Guajira (70), Magdalena (59) y Bolívar (55) son los que suman más bloqueos. Y de todos los cierres que se han dado a lo largo del año, el del Paro Minero, realizado en Antioquia, ha sido el más largo, con un bloqueo de 40 días.

Mientras que agosto fue el mes con mayor número de bloqueos (91). A este le siguen enero y junio con 81, y septiembre con 78.

Aunque este es el principal problema que hoy alerta al sector, Hernández agregó que hay otras preocupaciones que se han elevado al Gobierno Nacional: “sumado al panorama de bloqueos, está la inseguridad y el incremento en precios de los combustibles. Este es un panorama que cada vez más nos genera sobrecostos que se siguen acumulando”.

Este escenario, dijo, puede poner en riesgo la operación del sector, que podría agravarse si se aprueba el aumento al diésel que el Gobierno ha planteado. “Esto no solo nos afecta a nosotros, sino a todos los colombianos. El 97% de la carga se mueve por carretera y la gran mayoría de los vehículos de carga son a diésel. Vehículos a gas son solo el 3% de la flota vehicular”.

Lea también: ‘No podemos correr el riesgo de tener un apagón en el sistema de salud’, dice la Andi