Claudia Goldin es una de las pocas mujeres galardonadas con el Nobel de Economía: aquí les contamos por qué su trabajo es revolucionario
El Premio Nobel de Economía fue concedido el lunes a la profesora de Harvard Claudia Goldin, con lo que se convierte apenas en la tercera mujer galardonada con este premio en reconocimiento a sus investigaciones, que explican por qué trabajan menos mujeres y por qué ganan menos que los hombres.
DATOS CLAVE
- Goldin “rastreó en archivos y recopiló más de 200 años de datos de Estados Unidos” para analizar la evolución de la suerte y la representación de la mujer en el mercado laboral, según la Real Academia Sueca de Ciencias de Estocolmo, que concede el premio.
- Su trabajo “proporcionó la primera descripción exhaustiva de los ingresos de las mujeres y su participación en el mercado laboral a lo largo de siglos”, subrayó la comisión.
- Randi Hjalmarsson, experta del jurado que concede el premio, afirmó que pocas personas habían estudiado el tema antes “porque no creían que existieran estos datos”, y describió a Goldin como una especie de “detective” por descubrir y analizar nuevas fuentes de datos.
- Una de las conclusiones más notables y sorprendentes de Goldin fue que la proporción de mujeres con empleo remunerado era muy superior a la registrada en el pasado y no ha aumentado de forma constante a lo largo del tiempo, sino que ha seguido una curva en forma de U a medida que las mujeres casadas abandonaban la población activa durante la transición de una sociedad agraria a una industrial y las mujeres se reincorporaban a la población activa con el cambio a una economía de servicios.
- Aunque históricamente gran parte de la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres podía explicarse por las diferencias en educación y elección de carrera, Goldin demostró que la diferencia de ingresos en los países ricos persiste hoy en parte debido a la crianza de los hijos y “surge en gran medida con el nacimiento del primer hijo”.
- Otro de los hallazgos clave de Goldin fue demostrar “el poder de la píldora”, según el comité, demostrando que el acceso a la píldora anticonceptiva “desempeñó un papel importante en la aceleración” del número de mujeres que invirtieron en sus carreras y educación, reduciendo la brecha salarial.
CONTEXTO
Aunque Goldin no utiliza su investigación para cuestionar, sugerir o dictar políticas, sí resulta inmensamente útil para quienes lo hacen. El comité lo reconoció al anunciar a Goldin como la galardonada de este año. “Gracias a las revolucionarias investigaciones de Claudia Goldin, ahora sabemos mucho más sobre los factores subyacentes y los obstáculos que habrá que abordar en el futuro”, declaró Jakob Svensson, Presidente del Comité.
Hjalmarsson afirmó que el trabajo de Goldin demuestra que “no existe una política única” para abordar las disparidades de género en el mundo laboral, y añadió que “al comprender por fin el problema y llamarlo por su nombre correcto, podremos pavimentar un camino mejor para avanzar”.
LA TANGENTE
El Premio Nobel de Economía es el último de los seis premios que se conceden anualmente en memoria del inventor sueco Alfred Nobel. El premio de economía, conocido más formalmente como Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, es el único galardón no previsto originalmente en el testamento de Nobel y se estableció en 1968. Los demás premios —de fisiología o medicina, física, química, literatura y paz— se concedieron por primera vez en 1901 y se financian con una dotación creada por el inventor.
En su época, Nobel era más conocido como fabricante de armas e inventor de la dinamita. En parte, el premio fue supuestamente un esfuerzo de Nobel por rehabilitar su legado después de que, al parecer, leyera un obituario (publicado por error) que le describía como el “mercader de la muerte”.
LA CIFRA
93. Ése es el número de premios Nobel de Economía que se han concedido en 55 ediciones desde que se otorgó por primera vez en 1969. Sólo 3 de estos galardonados son mujeres, el menor número de todos los premios Nobel.
Elinor Ostrom se convirtió en 2009 en la primera mujer en recibir el Nobel de Economía por su trabajo sobre la gobernanza económica y la forma en que las personas gestionan los recursos. En 2019, el premio se concedió a Esther Duflo por su trabajo sobre la pobreza en el mundo.