La medición de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad revela una mejora en el desempeño de las ciudades como resultado de una reducción en la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor en ocho de los trece pilares.

“La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”, dijo hace algunos años el economista y Premio Nobel, Paul Krugman, al explicar que “la capacidad de un país para mejorar su estándar de vida en el tiempo depende casi completamente de su habilidad para incrementar su producción por trabajador”.

En una coyuntura clave para el futuro de las ciudades, que se encuentran en vísperas de elegir sus nuevos alcaldes, el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario revelaron el Índice de Competitividad de Ciudades 2023, ICC, un insumo para los nuevos gobiernos locales pero también un balance de los salientes. 

Según la medición, en 2023 se registra una reducción en la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor de la medición en ocho de los trece pilares, y no solo esto, sino que 20 de los 32 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general, respecto al recalculo del año pasado; mientras que, tan solo ocho ciudades registraron un deterioro. 

Así, el ICC 2023 es liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,96 sobre 10, seguido por Medellín A. M. (7,16); Tunja (6,47); Cali A. M. (6,42) y Bucaramanga A. M. (6,31).

El Distrito Capital conserva su liderazgo al ocupar el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en el de infraestructura y equipamiento en el que ocupa el primer lugar. 

Tunja se ubica en el tercer lugar. Después de Bogotá D. C., la capital boyacense es la ciudad que lidera más pilares (educación superior y formación para el trabajo, y sistema financiero).

Le puede interesar: Empeora la competitividad en gran parte de los departamentos de Colombia

El ICC destaca el ascenso en tres posiciones de Cartagena. Así mismo, el área metropolitana de Manizales y las ciudades de Yopal y Quibdó avanzan dos puestos, mientras que las ciudades de Tunja, Valledupar, Arauca y Mitú ascienden en una posición. 

Por otro lado, las ciudades de Pasto, Montería y Riohacha pierden dos lugares cada una, mientras que las áreas metropolitanas de Cali, Barranquilla, Pereira y las ciudades de Ibagué, San Andrés, Mocoa e Inírida descienden en un puesto. 

Por otra parte, las últimas posiciones de la medición las ocupan: San José del Guaviare (puesto 28 con un puntaje de 3,27); Leticia (2,98 y puesto 29); Puerto Carreño (2,92 y puesto 30); Mitú (2,44 y puesto 31) e Inírida (2,15 y puesto 32).

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, dijo que la edición 2023 ICC incluye 106 indicadores, conformados a partir de datos duros, no de percepción. 

“Se trata de una herramienta de diagnóstico riguroso de la situación de las ciudades, de tal forma que los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado, y la academia puedan contar con herramientas para ejercer sus roles de forma informada, oportuna y pertinente”, agregó. 

Entre tanto, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, explicó que el diseño de buenas políticas públicas a nivel subnacional requiere de evidencia, y su implementación debe orientarse a la búsqueda de resultados.