Colombia se convierte en el principal proveedor de café para Estados Unidos, con un 17% de la participación en el mercado.

Entre enero y julio de 2023, Colombia ha exportado US$848,4 millones en café a EE. UU., siendo el proveedor número uno con el 17% del total adquirido por ese país. Persisten retos estructurales y potenciar competitividad para un mayor aprovechamiento del acuerdo comercial.

El café colombiano sigue siendo el preferido de los consumidores estadounidenses, pese a la coyuntura internacional de menor demanda generalizada. En lo corrido del año, hasta julio, el café registró exportaciones por US$848,4 millones, siendo el principal proveedor de Estados Unidos con el 17% de participación, de acuerdo con cifras del U.S. Census Bureau.

Dentro de las variedades del café colombiano, el más apetecido por Estados Unidos es el café sin tostar ni descafeinar que consolidó, entre enero y julio de este año, ventas por US$771,8 millones, representando el 91% del total; lo sigue el café sin tostar descafeinado con transacciones por el orden de US$38 millones y el 4,4% de participación; y el café tostado sin descafeinar por US$37,7 millones.

Los principales estados en donde ha aterrizado el café colombiano, según el U.S. Census Bureau, en los primeros siete meses de este año, han sido, en su orden: Nueva Jersey al que se vendieron US$175,7 millones en lo corrido de 2023, hasta julio; seguido por Luisiana por el orden de US$132,9 millones; Carolina del Sur por valor de US$128,2 millones; Texas y California, con transacciones por US$82,4 millones y US$62,8 millones, respectivamente.

Por su parte, los departamentos exportadores de este fruto hacia EE. UU., en los primeros siete meses de 2023 y de acuerdo con cifras del DANE, han sido: Antioquia con ventas por US$190,8 millones; Bogotá con US$122,2 millones; Huila (US$101,8 millones); Quindío (US$88,5 millones); Caldas (US$79,7 millones).

Sin embargo, este sector enfrenta desafíos adicionales como son la competitividad y la transición generacional. Lograr que el café sea producido de manera eficiente y con valor agregado aumenta su valor y genera diferenciación en ese mercado y a nivel global; adicionalmente, fomentar el interés de los jóvenes por permanecer en sus territorios y cultivarlos es también prioritario.

Para ello, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), considera fundamental contar con el apoyo del Gobierno Nacional y del sector privado en inversión y oportunidades. Así mismo, es clave aprovechar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos como una ventaja para llegar al mercado más grande del mundo. Sin el acuerdo comercial, este producto tendría que pagar un arancel entre el 10% y el 20% para ingresar.

El café colombiano tiene la diferenciación en sabores y variedades que lo hacen único y reconocido en el mundo. Se trata de potenciar sus bondades y superar los retos que se tienen para consolidar su posición como líder en calidad y sostenibilidad.

Le puede interesar: Frisby se alista para crecer en el exterior: planea llegar a Centroamérica en 2024

Siga a Forbes Colombia en Google News