Los cambios en la forma en la que se trabaja se traducen en nuevos estándares en los espacios de trabajo para que sean flexibles, saludables y seguros, donde prima la salud mental, las nuevas formas en las que se realizan los contratos y en cómo se conciben las oficinas en Colombia.

La continua apuesta por la innovación y la adaptación a las cambiantes necesidades de los profesionales ha resultado en la implementación de diversas medidas y servicios destinados a proporcionar a sus miembros espacios de trabajo cómodos y seguros, independientemente de las circunstancias externas.

Prioridad en la seguridad y salud Mental

En la actualidad, las empresas están prestando mayor atención a la salud mental de sus empleados, reconociendo que esto no solo mejora el entorno laboral, sino que también contribuye a la retención del talento.

Un estudio reciente de WeWork, en colaboración con Michael Page, reveló que aquellos que trabajan en un modelo híbrido experimentan resultados positivos en su salud mental (57 %), creatividad (43 %), productividad (64 %), compromiso y lealtad hacia la empresa (50 %), satisfacción en el trabajo (57 %), tiempo de calidad con familiares y amigos (78 %), y equilibrio entre vida personal y profesional (71 %).

Adaptarse a los nuevos espacios de trabajo

Hoy en día, la flexibilidad laboral es una iniciativa que muchas empresas decidieron tomar en cuenta ya que adapta el entorno laboral y lo traslada a un ambiente donde los colaboradores pueden equilibrar sus necesidades laborales y personales, promoviendo la colaboración, la innovación, y la productividad. El 90.5 % de los colombianos aseguran que lo que más los reta en un trabajo totalmente presencial es la cantidad de tiempo que se pierde en los trayectos de ida y regreso desde sus hogares hasta las oficinas o puestos de trabajo.

Después de la pandemia, las empresas optaron por descentralizar sus operaciones con oficinas repartidas por las ciudades de los países donde tienen presencia; y las organizaciones que tienen una oficina centralizada, además, cuentan con oficinas dispersas por toda la ciudad en las zonas donde viven sus trabajadores para acortar los tiempos de desplazamiento. De esta forma, crean una fuerza laboral distribuida para reducir la necesidad de viajar, pero de una manera que se preserve la conexión y la cultura de la empresa con los colaboradores y compañeros de trabajo.

Le puede interesar: La industria del coworking duplicaría los espacios para 2024

Juan Carlos Peña, Country Manager de WeWork Colombia, dice que ellos, como líderes en la vanguardia de la transformación de los espacios de trabajo flexibles, y que han redefinido lo que significa trabajar eficazmente en un mundo en constante cambio con nuevas opciones para desarrollarse en lo laboral desde trabajo híbrido, coworking a flexibilidad de horarios y sedes, han descubierto que ese es el camino que necesitan y exigen los colaboradores de todos los sectores, especialmente de las nuevas generaciones.

“La posibilidad de reducir sus tiempos de desplazamiento, así como tener la libertad de acomodar sus horarios de trabajo a la hora que mejor les funciones para mantener un equilibrio y sana integración entre vida personal y laboral”, explicó el ejecutivo.

Flexibilidad en los contratos

En respuesta a la demanda de mayor flexibilidad laboral, el mercado de oficinas ha dejado atrás los contratos rígidos de arrendamiento y ha encontrado en empresas que ofrecen espacios de coworking, de oficinas a la medida, o de otras posibilidades de trabajo, como WeWork, una posibilidad cada vez más atractiva para ofrecer condiciones de contratos diferenciales que atraigan y retengan al mejor talento.

El Manager Peñaloza dice que, para ir en línea con las nuevas necesidades de las empresas, y cómo ofrecerle soluciones a la medida de sus contratos y la nueva realidad de los espacios de trabajo, las empresas dedicadas a este nuevo sector han adaptado sus planes de membresía para ofrecer opciones a corto y largo plazo. Los members pueden elegir entre espacios de trabajo a corto plazo, escritorios dedicados o suites privadas, según sus necesidades.

En últimas, lo que están buscando los trabajadores no solo es un lugar de trabajo, sino un entorno seguro, saludable y flexible en el que sientan que no es el cubículo tradicional, sino un espacio en el que pueden desarrollarse en lo profesional sin dejar de lado lo personal en el nuevo entorno laboral cada vez más innovador, creativo, y con nuevos estándares que marcan el camino hacia cómo será el trabajo del futuro.

Siga a Forbes Colombia en Google News