Para 2022 solo el 59,5% de los hogares del país tenía conexión a internet mientras que para los centros poblados y la zona rural el porcentaje llegó solo al 32,2%.
Datos de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) señalan que un aumento del 1% en el índice de digitalización en un país podría generar un crecimiento económico del 0,3% del PIB mediante un incremento de la productividad. Por otro lado, un estudio de la Cepal sobre los efectos de la penetración del internet en el crecimiento de América Latina señala que un incremento del 1% de la banda ancha fija aumenta el PIB en un 0,31%.
Esta información muestra la importancia de la conectividad para el crecimiento económico de un país y si bien es cierto el Gobierno nacional ha ido aumentando el número de hogares que cuentan con una conexión fija a internet (entre enero y marzo de este año, Colombia registró más de 300.000 nuevos accesos fijos a Internet, llegando a 9,03 millones de conexiones) aún es necesario aumentar esta cifra especialmente en las regiones más apartadas del país en donde este servicio todavía es deficiente.
Para 2022 solo el 59,5% de los hogares del país tenía conexión a internet mientras que para los centros poblados y la zona rural el porcentaje llegó solo al 32,2%; la razón principal por la que los hogares no tenían conexión a internet era el costo elevado (52,5%).
Esto muestra la necesidad no solo de llevar internet a todas las zonas del país sino también de bajar los costos de la conexión para que de esta manera se impacte directamente a las comunidades de menores ingresos y de paso se apoye un sector estratégico de la producción como es la economía popular.
La democratización del internet permitirá apoyar el desarrollo de este sector especialmente a través de la inclusión financiera, que es una de las principales herramientas para reducir la pobreza y la desigualdad en el territorio colombiano.
Las bancas de desarrollo como Findeter juegan un papel importante en ambos sentidos; no solo tienen la tarea de crear productos y servicios financieros y no financieros dirigidos a los actores de la economía popular, sino que también, a través de sinergias con otras entidades del Grupo Bicentenario e instituciones del orden nacional, pueden apoyar al Gobierno en la ejecución de proyectos que permitan conectar zonas apartadas del país.
La iniciativa del MinTic Comunidades de Conectividad, en la que Findeter participará implementando las primeras 100 comunidades, es una oportunidad para ampliar la penetración de internet y la comunicación local y regional para reducir las brechas económicas y sociales y, a su vez, generar oportunidades, riqueza, igualdad y productividad.
La meta del Gobierno es llevar conectividad al 85% de la población al 2025, entonces, internet a un costo accesible será un impulso importante para el desarrollo de la economía popular porque permitirá a los actores de este sector acceder a productos financieros, asesoría y soporte técnico en áreas como marketing, producción y finanzas para que puedan tomar decisiones informadas y hacer crecer sus negocios.
Por: Juan Carlos Muñíz Pacheco*
*El autor es presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter)
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de octubre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.