Colombia es el principal productor de carbón en América Latina y el 11º a nivel mundial y el gremio sostiene que al 2050 habrá demanda para el mineral en el mundo.
Con exportaciones de US$11.700 millones en 2022, gracias a los despachos de carbón térmico, metalúrgico y coque, el mineral sigue siendo uno de los principales generadores de divisas del país a pesar de los mensajes del gobierno y de que el propio presidente, Gustavo Petro, ha llegado a decir que el mineral y el petróleo son peores que la coca, y vaticinado que su demanda caerá en los próximos años.
“Mientras que podamos trabajar y seguir operando las minas en el Cesar y la Guajira, cada vez con mayor compromiso y responsabilidad ambiental y social, Colombia puede seguir siendo un proveedor confiable a 2050 sin ningún problema”, explica Carlos Cante, presidente de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón).
Y si bien después de dos años de ‘boom’, los precios del mineral han caído y la reforma tributaria aprobada el año pasado está afectando los flujos de inversión en el sector, Cante sostiene las empresas tienen la capacidad de ajustarse a los ciclos y a los gobiernos, siempre y cuando esos períodos de incertidumbre no sean tan largos.
“Los carbones de Colombia, además de brindar la seguridad y confiabilidad energética del país, constituyen una contribución al desarrollo económico y social de las comunidades”,explicó el directivo durante la Cumbre del sector que se realiza en Barranquilla. “El sector aporta cerca de 3 billones de pesos anuales en regalías que ayudan a financiar iniciativas de infraestructura, transporte, vivienda, educación, agricultura y desarrollo rural”.
Según el gremio, mientras que Europa comenzó a dejar de consumir carbón hace 20 años, los nuevos mercados van a estar ubicados en Asia, India y China, a los que Colombia ya está exportando.
“No va a ser por falta de demanda que se marchite la industria en 5, 10, 15 ó 20 años. Al 2050 hay posibilidades enormes de que el mundo siga consumiendo inclusive los mismos volúmenes de carbón actual, que son 8.000 millones de toneladas”, agregó Cante.
Durante el mismo evento, el Centro Nacional de Consultoría (CNC), presentó los resultados del “Zoom del Carbón: percepciones de los territorios carboníferos”, según el cual 76% de los colombianos considera que los gobernantes deberían apoyar al sector minero en la transición energética.
Los datos se obtuvieron tras encuestar a 3.321 residentes mayores de 18 años en seis departamentos: Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Guajira, Santander y Norte de Santander.
También le puede interesar: Petro propone “llevar a cero” la producción y demanda de petróleo, carbón y gas en todo el mundo
Algunos de sus principales resultados son los siguientes:
– El 78% de los colombianos comprende que una minería responsable y bien gestionada conlleva un progreso significativo para las regiones en las que operan. Y en los departamentos de Boyacá (82%) y Cundinamarca (85%) las personas reconocen los beneficios de la minería para el desarrollo del territorio.
– El 74% de los colombianos cree que sí es posible hacer una minería amigable con el medio ambiente. Cesar y Guajira en un 85%, seguido de Cundinamarca con un 78%.
De otro lado, los resultados de la encuesta revelan un 64% de respaldo a la necesidad de aumentar la exploración y producción de minerales para cumplir con los objetivos de transición energética. El apoyo no se limita solo a nivel nacional, sino que se extiende a regiones estratégicas, como Cesar-Guajira, donde un 74% de la población respalda esta dirección.
Por otro lado, ante la pregunta, ¿está Colombia preparada para el cese de operaciones mineras? el 74% dice que sus regiones no están preparadas.
“Los colombianos están enviando un claro mensaje de apoyo a la minería responsable como pieza fundamental en la transición hacia una matriz energética más sostenible”, concluyó Cante.