En un hecho sorpresivo, el documento también está firmado por José Antonio Ocampo, quien se desempeñó como el primer ministro de Hacienda del actual Gobierno.
Tras señalar que la propuesta aprobada en primer debate tiene elementos positivos, como el aumento de la cobertura a casi la totalidad de la población en edad de pensión, un grupo de ex ministros dijo que la reforma debe ser ajustada en ciertos elementos, con el fin de garantizar su sostenibilidad y la equidad con futuras generaciones.
El primero de los cuatro ajustes que proponen los ex funcionarios tiene que ver con la reducción del umbral del pilar de prima media (Colpensiones) a un rango entre 1 y 2 salarios mínimos, en vez de los 3 que contiene lo ya aprobado, lo cual disminuiría aún más los subsidios públicos a personas de ingresos medios y altos, aumentando la progresividad de la reforma.
Le puede interesar: ‘MinHacienda reconoce que reforma pensional dejará a los jóvenes una deuda impagable’, dice Asofondos
En segundo lugar, según explican, el esquema diferencial para mujeres debe incorporar una reducción de 50 semanas de cotización por cada hijo, hasta por tres hijos, como se había propuesto en la versión inicial del proyecto de ley. “La reducción en la propuesta actual, de 300 semanas, implicaría que una mujer debe cotizar solo 19 años para disfrutar una pensión por 29 años, lo que dificultaría la sostenibilidad del esquema”, explican en la carta.
El documento está suscrito por los ex ministros, José Antonio Ocampo, Cecilia López, quienes hicieron parte del actual gobierno, así como por Juan Camilo Restrepo, Juan Carlos Echeverry, Mauricio Cárdenas y Rudolf Hommes, entre otros.
En tercer lugar, señalan que el régimen de transición debe mantenerse en 1.000 semanas, como también lo propuso inicialmente el Gobierno, y debe incorporar un requisito mínimo de edad, de 10 años menos que la edad de pensión.
“Cuanto más generoso sea el régimen de transición, más tiempo tardarán en darse los efectos positivos de esta reforma, especialmente en la eliminación de los cuantiosos subsidios públicos a las personas de ingresos altos”, dicen y señalan que hoy el 20% de más altos ingresos recibe el 54% de los subsidios, una injusticia que hay que corregir a la mayor brevedad.
Por último, en el documento señalan que es fundamental fortalecer la gobernanza del fondo de ahorro planteado en la reforma.
“Esto requiere de un diseño institucional de primer nivel, con la experticia e independencia necesaria para diseñar los criterios de administración del fondo, que debería estar en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”.