La Defensoría actuará como un tercero neutral ante las peticiones de los repartidores en cuatro categorías: asuntos de género, migrantes, bienestar y soporte.
La labor diaria de los repartidores puede derivar en una serie de reclamos y solicitudes frente al servicio, la relación con otros repartidores y su bienestar propio; y en ocasiones las plataformas no dan abasto para atender estas demandas en tiempos prudentes.
En conversación con Forbes Colombia, Maria Paula Hernández, quien ha liderado la creación y puesta en marcha de la Defensoría al Repartidor, o D.A.R. por su siglas, indicó que este proyecto nació con el fin de ser un puente entre los diferentes actores del ecosistema y los repartidores, para así poder brindar una respuesta oportuna a sus requerimientos.
Sobre cómo será su operación, la defensora nacional explicó que funcionará como un tercero neutral, cuya responsabilidad será la de mediar en los casos que reporten los repartidores, estas situaciones pueden estar asociadas a cuatro categorías:
- Atención y promoción de asuntos de género: abordará casos de la comunidad de repartidoras, así como temas asociados a salud sexual y reproductiva.
- Apoyo a población migrante: asesoría en procesos migratorios y facilitar trámites de documentación.
- Bienestar de los repartidores: casos que puedan afectar la integridad y seguridad de los repartidores.
- Acompañamiento en solicitudes de soporte a las plataformas digitales.
Pese a que el proyecto se anunció hace tan solo unos días, el piloto de la defensoría arrancó cuatro meses atrás con el ecosistema de Rappi y los rappitenderos, y por lo pronto espera fortalecer su presencia y reconocimiento entre quienes prestan su servicio a través de esta aplicación antes de expandirse a otras.
Hernández precisó que este canal responderá a peticiones puntuales asociadas a las categorías mencionadas anteriormente, pero que no intercederá en asuntos en materia laboral o lo que se discute frente a la regularización del trabajo en plataformas.
“La Defensoría es resultado de un ejercicio de escucha activa y de diálogo en el que han participado repartidores, así como diversas organizaciones, con el fin de crear una instancia que, con objetividad, imparcialidad y plena autonomía de la operación de Rappi, pueda actuar como vocero ante las diferentes áreas de la empresa, teniendo como centro principal la plena garantía del bienestar y los intereses de los más de 60,000 repartidores y repartidoras activos en la app Soy Rappi en Colombia”, agregó.
Para contactarse con la D.A.R. los repartidores podrán usar la línea de WhatsApp 302 338 11 37 y pedir un cita para asistir presencialmente a los puntos que estarán en Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali, Medellín, Bucaramanga y Pereira, o de forma virtual.