“Canto rodado” es un ambicioso proyecto a través del cual Leonel Vásquez establece un diálogo franco con la naturaleza.

Para Leonel Vásquez el sonido es un medio que, al no tener presencia visual, debe encontrar otros recursos que le permitan comunicar un mensaje. La fascinación que eso le produce ha hecho que su praxis artística se haya centrado en dicho elemento como una forma de acceder a la dimensión de otros seres y territorialidades.

Tal como sucede con “Canto rodado”, un extenso proyecto de investigación que comenzó en 2016 y se materializó tres años después en una instalación sonora. En esta, el uso de piedras provenientes de ríos como el Magdalena, el Saldaña o el Bogotá, en Colombia, le permitieron reconstruir la memoria de la naturaleza.

En el proyecto, Vásquez retoma la sabiduría alrededor de aquellas piedras que, para muchas sociedades de los territorios originarios, son consideradas seres sagrados, mismos que tienen en su interior silencios, al igual que las personas mayores.

¡Descubra también! Interiorismo crea experiencias poderosas a través de los espacios

artista colombiano Canto Rodado
Foto: Casa Hoffmann

De esta forma, “las abuelas nos devuelven, de alguna manera, su voz, su gesto, su sonoridad y con ello un mensaje que va encriptado en el cuerpo, en el sentir y las emociones”, agrega el artista sonoro durante el montaje de una exhibición en la Ciudad de México, la cual forma parte de “Canto rodado” (en geología se le llama así a la forma redondeada que el accionar del río confiere a las rocas).

“Para muchas sociedades, especialmente de los territorios originarios, las rocas han sido consideradas seres sagrados”

Leonel Vásquez, artista colombiano

Una sucesión de este ambicioso proyecto es la exhibición “Templo del Agua”, que permaneció hasta mediados del mes de octubre en la galería NC-Arte en Bogotá, y que da voz a las aguas traídas de diversos lugares de la cuenca del río Bogotá.

Es, quizá, la continuación de esta reflexión: de cómo a las personas les ha faltado la disposición para la escucha. “No es tan fácil que logremos identificarnos y movilizarnos hacia unos modos desarraigados de lo humano”, comenta el artista.

Lea también: Lo que hay detrás de “Killers of the flower moon” de Scorsese

Leonel Vásquez
Foto: Casa Hoffmann

Después de ambas muestras de arte, Leonel Vásquez estará presentando en Newcastle, Inglaterra, otro templo del agua, durante el mes de noviembre del año en curso. Pero este será distinto al de Colombia. “Allí trabajaré otros sistemas. Es un espacio en el cual las sonoridades de las gotas de agua, cayendo sobre unas cuerdas, producen una serie de composiciones y atmósferas muy agradables”, dice.

Así, el artista colombiano, cuya obra se ha expuesto en Suecia, Canadá, Estados Unidos, Alemania y en distintos países de Latinoamérica, continúa explorando las posibilidades del sonido, el cual, en sus palabras, es vibración, y esta, es el origen de las cosas, de la energía, de la materia.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.