La marca detalló que se trata de una estrategia con la que buscarán fortalecerse en mercados fuera de Europa, así como avanzar en la búsqueda de opciones de movilidad más limpias. Además, presentó el primer vehículo con el que inicia esta carrera y que llegará a Colombia en 2024.

El fabricante francés de vehículos, Renault, presentó oficialmente el que será su plan de renovación a nivel global de cara al 2027. Este, hace parte de su estrategia ‘Renaulution’, que tiene como objetivo fortalecer a la marca especialmente en mercados fuera de Europa y en donde Lationamérica y Colombia juegan un papel muy importante.

El anuncio fue hecho en Río de Janeiro, en Brasil, el segundo mercado más importante del mundo para la marca. Allí se reunieron directivos globales de la compañía, quienes dieron detalles sobre la inversión de 3 mil millones de euros que se desplegará durante los próximos cuatro años. Esta, irá acompañada del lanzamiento de ocho modelos de segmentos B,C, y D, en donde se concentra la mayoría de su mercado.

Durante la presentación, Luiz Pedrucci, presidente de Renault para Latinoamérica, indicó que este es más que un nuevo capítulo de su plan estratégico, pues permitirá que la marca mejore su rendimiento en regiones que tienen una importancia clave e histórica, como ocurre con Colombia, en donde se ha mantenido en el primer o segundo lugar en participación de mercado. En 2022, cinco de los 10 mercados más importantes para la marca estaban fuera de Europa: Brasil (2º), Turquía (4º), India (5º), Corea del Sur (8º) y Colombia (9º). “Renault como objetivo un margen operativo de dos dígitos y un precio neto por vehículo multiplicado por dos fuera de Europa en 2027, en comparación con 2019“, detalló el directivo.

En materia de tecnología, la estrategia incluye la llegada de dos nuevas plataformas: la primera, una plataforma modular adaptada a diferentes fuentes de energía, destinada a cuatro regiones diferentes: América Latina, Norte de África, Turquía e India; y la segunda, una plataforma Compact Modular Architecture (CMA) para los segmentos D y E, con base en Corea del Sur con la colaboración con el fabricante chino Geely.

Kardian, el primero de la serie

En este plan a cuatro años, el primero de los ocho vehículos planeados en ser presentado al mercado es el Renault Kardian, un SUV compacto que se suma a su portafolio con un motor turboalimentado y que representa la nueva imagen de la marca. Se fabrica en Brasil, desde donde se exportará a 20 países de Latinoamérica, incluido Colombia. Al país se espera que llegue en 2024, meses después de que salga al mercado en Brasil en marzo.

Para fabricar el vehículo en Curitiba (Brasil) la marca realizó una inversión que supera los 300 millones de euros. El objetivo es convertir a este país en protagonista del hub Latam, desde donde se exporta a países fuera de Europa. Colombia se suma a este esfuerzo con la fabricación de modelos como el Kwid, que en los próximos años empezará a ensamblarse en Medellín. Otros hubs en el mundo serán: Marruecos, Turquía, India y Corea del Sur.

El Kardian destaca porque estrena la mayoría de sus componentes, entre ellos piezas vitales como el motor y la caja. Se trata de un motor turboalimentado de 1.0 L (HR10), el cual entrega hasta 125 caballos de potencia y un torque máximo de 220 Nm -disponibles a un rango de entre 2.000 y 4.000 rpm.

Sus dimensiones son: largo de 4,12 m (1,75 m de ancho y 1,54 m de altura), por lo que el nuevo vehículo está posicionado en el segmento B. “Estas dimensiones lo transforman en el modelo ideal para un uso en la ciudad”, explicó Ariel Montenegro, especialmente para ciudades colombianas en donde el promedio de ocupación de los vehículos es de 1,3 personas.

Junto al novedoso propulsor, funciona una igualmente nueva transmisión automática de doble embrague EDC o “Efficiente Dual Clutch” (doble embrague eficiente). En el mundo, la caja EDC de Renault cuenta con seis marchas y está presente en líneas como Clio y Megane en sus versión Rs, así como según opción del utilitario Kangoo.

En el exterior destacan líneas esculpidas y formas más redondeadas, respetando las referencias de la nueva identidad visual de la marca Renault. En la parte trasera, el techo recurvado y el vidrio trasero inclinado otorgan dinamismo a la silueta, mientras que los hombros más acentuados le dan una sensación de mayor robustez al vehículo.

Uno de los puntos claves del nuevo vehículo es que cuenta con 13 dispositivos avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), 2 de ellos inéditos en el segmento B en Brasil.

¿Cómo se ve el futuro de la movilidad?

La marca hizo énfasis en que no considera que el camino hacia la reducción de emisiones de CO2 sea la transición hacia vehículos 100% eléctricos. “No podemos dejar fuera la posibilidad de que los consumidores tengan opciones, porque lastimosamente la tecnología 100% eléctrica no está al alcance de todos por precio. Por eso tenemos que asegurarnos de que haya una oferta variada pero buscando siempre la optimización, con vehículos menos pesados, más dinámicos, motores más eficientes, como lo hemos hecho ya con el Kwid”, puntualizó Ariel Montenegro, director de Renault Sofasa.

Dentro de sus propuestas en este plan ‘Renault brand international game plan 2027’, destacan los sistemas híbridos de la futura gama de productos, así como modelos E-Tech eléctricos que ya están en varios países.

Lea también: Análisis | ¿La competitividad de las aerolíneas en Latinoamérica depende de una buena regulación?