La aerolínea pasó de movilizar a 2,5 millones de pasajeros en 3 años de operación, a llegar a los 3 millones solo este 2023. Su estrategia de fortalecer el mercado local ha sido clave en este crecimiento.

El cierre de 2023 pinta muy positivo para Wingo, la única aerolínea de bajo costo que opera de manera local que logró mantenerse pese al cierre de sus competidores Viva Air y Ultra Air a inicios de este año. Eduardo Lombana, CEO de la compañía detalla que Los resultados serán incluso mejores que la temporada prepandemia. “Entre 2016 y 2019 transportamos 2,5 millones de pasajeros. Solo en 2022 movilizamos 2,5 millones de personas y este año esperamos cerrar con 3 millones”, confirmó el directivo.

Para Lombana el resultado hace parte de la estrategia que puso en marcha la compañía tras la salida de las otras low cost, que consistió en redirigir la oferta hacia el mercado nacional, llenando el vacío que dejaron sus competidores y manteniendo su estrategia de precios hasta 40% más bajos que el resto de las aerolíneas. “En este momento el 50% de nuestros vuelos atienden la oferta nacional y el otro 50% la internacional. Básicamente aumentamos nuestra capacidad nacional en un 79% y ya tenemos 11 rutas locales”, dijo.

Al tiempo que la demanda aumenta lo ha hecho su flota. En los últimos años Wingo pasó de operar una flota de 4 aeronaves a una de 9, con capacidad de 186 sillas en cada una. El éxito ha sido tal, que la compañía tomó el ejemplo colombiano para replicarlo en Panamá, en donde empezaron a operar la ruta Ciudad de Panamá-David, con dos frecuencias semanales y desde donde se irá construyendo un hub de operaciones de la aerolínea para Centroamérica.

El mercado internacional

En materia de rutas internacionales, Lombana enfatizó en la importancia que tendrán en 2024 las rutas entre Colombia y Venezuela, tras la reactivación de la conectividad aérea con ese país. Recientemente La oferta se amplió con más de 23.000 sillas adicionales y 122 vuelos entre Bogotá y Caracas con tres frecuencias semanales.

“La demanda desde Venezuela ha sido la más fuerte. Lo que creemos es que va a ser posible servir varias ciudades de Venezuela desde varias ciudades de Colombia. De manera que una vez los países implementen la hoja de ruta esperamos que nos vayan autorizando gradualmente ciudades como Medellín y Barranquilla”.

En cuanto a retos para el 2024, Lombana enfatiza en que la industria seguirá enfrentándose a las constantes que se vieron en el 2023, “especialmente cuando se opera desde países como Colombia”: el precio del combustible, la tasa de cambio y la salud de la economía local.

Además, Lombana agregó que un reto puntual de Wingo en Colombia será poder acceder a más y mejores horarios (slots) en el aeropuerto El Dorado, pues estas permitirá que los horarios de más flujo de pasajeros tengan ofertas de bajo costo y se puedan controlar los precios de los tiquetes, que han ido en aumento desde la saluda de Viva y Ultra. “Lo que ha pasado en esta coyuntura es que la concentración de mercado se ha venido aumentando y nosotros creemos que la forma como Wingo opera puede beneficiar a la mayoría de pasajeros. En ese orden de ideas seguimos conversando con la Aerocivil para que nos den esos horarios desde El Dorado, que es donde la mayoría de destinos se conectan”.

El directivo concluyó despejando dudas sobre la salud de las finanzas de la aerolínea, otro tema que quedó en el ‘ojo del huracán’ este 2023. Asegura que Wingo mantiene estados financieros “muy saludables” gracias a la planeación de su despliegue de rutas y a que la marca hace parte de Copa Holdings, uno de los grupos aeronáuticos más relevantes de la región.

“Este es un negocio de márgenes muy pequeños, pese a dar la impresión de ser grandes manejadores de dinero, y si uno no es cuidadoso con sus costos, su forma de aumentar la red de rutas y su producto, termina muy rápidamente teniendo pérdidas muy cuantiosas. Nos sentimos muy tranquilos de cómo el sistema completo se ha consolidado financieramente”.

Lea también: Colombia ha exportado US $600 millones a Venezuela desde restablecimiento de relaciones comerciales