La startup creada en 2020 busca convertirse en el ‘corazón lógico y digital’ del transporte de carga y sus cofundadores proyectan cerrar el año con ingresos superiores a $35.000 millones.
En el mundo de las ‘logtechs’, los emprendedores suelen enfrentar un dilema existencial: ¿son empresas de logística o de tecnología?
Dairo Ortiz y Humberto Coronado, los cofundadores de Teclogi en 2020, también afrontaron el mismo dilema, pero el primero, que se desempeña como el CTO, dice que lo resolvieron al definirse como una startup con dos líneas de negocio claras.
“Por un lado, tenemos una línea donde ofrecemos soluciones para las empresas de transporte que quieren administrar sus flotas y todos sus procesos de forma más eficiente, pero contamos con una plataforma que les permite a los generadores de carga hacerle trazabilidad y manejar los temas regulatorios”, explica Ortiz.
De hecho, la startup, que acaba de concluir una primera ronda de financiamiento de US$4,6 millones por parte de Acumen Latam Impact Ventures, cuenta también ofrece un marketplace que conecta a la empresa o persona que necesita transportar carga con los vehículos disponibles.
“Nos vemos como un corazón lógico y digital centrado en el transporte de carga, interconectando las plataformas transaccionales y operativas de los generadores de carga, las empresas de transporte, los puertos marítimos, parques industriales, zonas francas, y otros interlocutores de la logística”, explica Coronado, que se desempeña como CEO.
En un país con una geografía retadora para los actores del sector logístico y donde la mayoría de la carga del comercio exterior se origina en los puertos y se moviliza por carreteras, en medio de bloqueos y la piratería, la mezcla de informalidad y baja digitalización afecta la competitividad del transporte y de las empresas.
Hoy, la logtech tiene oficinas en Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Bogotá, Cali y Medellín, y con los recursos que acaba de levantar las abrirá en Nariño y Cúcuta para las operaciones de transporte transfronterizo.
“El siguiente paso es abrir oficinas en Perú y Ecuador, en el primer trimestre de 2024, y llegar a México hacia el segundo semestre de 2024 con el levantamiento de una segunda ronda de inversión”, señala Ortiz, y explica que tuvieron la suerte de comenzar con autofinanciamiento (Bootstrapping) durante el primer año y medio de operaciones.
“Gracias a ello, nos lanzamos al mercado con lo que en la jerga se llama el mínimo producto viable para probarlo y logramos cerrar ventas por $2.800 millones, lo cual fue un síntoma positivo”, explican los cofundadores de Teclogi que hoy genera más de 100 empleos directos y proyecta cerrar el año con ingresos superiores a los $35.000 millones.
En cuanto al reto de conseguir el fondeo, Coronado dice que desde su creación la empresa ha estado enfocada en alcanzar un punto de equilibrio y un Ebitda positivo.
“Hemos cuidado la caja e incluso sacrificado crecimiento para hacerlo en forma sostenible”, concluye.