Eduardo López, presidente de Google Cloud para Latinoamérica, destacó en entrevista con Forbes la importancia de la adopción de la IA y de las estrategias de este proveedor para ganar cuota de mercado en Latinoamérica.

En el competido mercado de la nube, el argentino Eduardo López, presidente de Google Cloud para Latinoamérica, tiene en sus manos dirigir el rumbo en la región de este jugador, que lucha por participaciones de mercado frente a otros gigantes como Amazon Web Services y Microsoft Azure.

Desde su perspectiva, reconoce la posible tensión entre que existe la adopción de la inteligencia artificial (IA) y la migración a la nube, enfatizando la necesidad de un enfoque matizado.

“Si una empresa no ha migrado todo, no lo veo como un impedimento para desarrollar un caso de uso de IA. Si tiene un caso de uso para la IA que puede mejorar su proceso de compra, no necesita tener todo en la nube para hacerlo”, explicó Lopez en una entrevista con Forbes. “Puede utilizar IA para analizar contratos y automatizar tareas, incluso si todavía está en el proceso de migración a la nube”.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada

Subraya la importancia de la transformación cultural, permitiendo un enfoque más inclusivo para la adopción de la IA.

“Muchas veces, el mayor impedimento es la necesidad de democratizar la tecnología”, afirma López. “Debe asegurarse de que todos en la organización puedan usarla de manera efectiva, y eso a menudo requiere un cambio en la cultura del día a día”.

Frente a sus competidores en el mercado, López enfatiza la propuesta de valor de Google Cloud.

“Tenemos una tecnología más amplia y una gama de productos que se adaptan a industrias específicas”, declara. “Nos centramos en encontrar soluciones que realmente agreguen valor a nuestros clientes”.

López cita sus esfuerzos continuos para comprender y abordar las necesidades específicas de cada cliente. “No solo estamos tratando de venderles nuestros productos; estamos tratando de ayudarlos a alcanzar sus objetivos”.

López cree que las pequeñas y medianas empresas tienen un potencial inmenso para aprovechar la nube más allá del correo electrónico básico y los documentos compartidos.

“Las pymes deberían estar a la vanguardia de la adopción de la nube”, sostiene. “La nube les permite acceder a servicios de primera clase, utilizar aplicaciones SaaS y analizar datos para obtener información del mercado”.

Aboga por una estrategia de múltiples nubes, enfatizando la flexibilidad y la elección. “Creemos en los principios de código abierto y promovemos la nube múltiple siempre que tenga sentido para el cliente”, afirma López. “También reconocemos que algunas empresas tienen arquitecturas heredadas que requieren un enfoque híbrido”.

Para servir eficazmente a diversas industrias, Google Cloud ha establecido equipos dedicados a cada sector.

“Tenemos equipos enfocados en servicios financieros, educación, salud y otros sectores clave”, explica López. “Esto nos permite adaptar nuestras soluciones a los desafíos y oportunidades específicos de cada industria”.

Al reconocer la escasez de talento en el sector de la computación en la nube, López menciona que Google tiene con universidades y plataformas de tecnología educativa para proporcionar capacitación gratuita.

“Hemos capacitado a más de 40.000 personas este año, y casi 12.000 ya han obtenido certificaciones de Google”, comparte López. “Pero no se trata solo de capacitación; también conectamos a personas certificadas con empleadores potenciales a través de nuestras ferias de empleo”.

A pesar de las incertidumbres económicas, López se mantiene optimista sobre el futuro de la nube en Latinoamérica.

“Latinoamérica tiene un potencial de crecimiento inmenso”, afirma. “La clave es que tanto el sector privado como los gobiernos inviertan en la infraestructura y las habilidades necesarias para aprovechar plenamente el poder transformador de la nube”.

Para López, el anuncio de la inversión de US$1.200 millones de Google en Latinoamérica en los próximos cinco años es una muestra del compromiso de la empresa con el crecimiento de la región.

“Creemos en el potencial de Latinoamérica”, concluye López. “Estamos aquí para apoyar a las empresas y los gobiernos en el logro de sus objetivos de transformación digital”.