Todavía existen 230 millones de personas que no acceden a internet móvil en la región.

De acuerdo con GSMA, una organización que agrupa a operadores móviles y fabricantes de dispositivos alrededor del mundo, todavía existen 230 millones de personas que no acceden a internet móvil en la región.

Según Aitor Ezcurra, director general en funciones de BID Invest, la importancia de la colaboración público-privada para abordar la brecha digital no puede ser exagerada. “En las economías que luchan con la brecha digital, la colaboración entre gobiernos, marcos regulatorios y empresas es crucial para impulsar una mayor inclusión económica y social”, afirmó Ezcurra, en una reciente conferencia de prensa.

En ello coincidió Telefónica Hispam, un proveedor de telecomunicaciones que opera en varios países de la región, que reconoce los importantes desafíos y oportunidades que plantea la inclusión digital.

“El desafío de la inclusión digital en América Latina es muy importante, y la colaboración público-privada es clave”, comentó Mario Coronado, director de Asuntos Públicos de Telefónica Hispam. “Estamos trabajando activamente con los gobiernos y otros interesados para ampliar la conectividad a las zonas desatendidas”.

Esta visión la comparte Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA.

“Hoy en día, la inclusión digital es sinónimo de inclusión social”, señaló Gallitto. “La conectividad no debe ser un privilegio sino un derecho fundamental para todos los individuos para acceder a oportunidades significativas en educación, empleo y salud”.

Una organización que ha demostrado el poder de la innovación y la colaboración para cerrar la brecha digital es Internet Para Todos (IpT), una iniciativa peruana que ha conectado a más de tres millones de personas en zonas rurales.

“Vemos la brecha digital como una oportunidad”, enfatizó Teresa Gomes, directora ejecutiva de IpT. “Nuestro modelo se basa en la innovación, la colaboración y la sostenibilidad, y hemos conectado con éxito a millones de personas a través del despliegue de más de 2.200 antenas 4G”.

En medio de estos desafíos, la evolución está sucediendo. Entre 2014 y 2021, el número de ciudadanos de la región con acceso a internet móvil1 prácticamente se duplicó, pasando de 220 millones en 2014 a casi 400 millones a finales de 2021, según cifras de la GSMA.