Buscando la resocialización de personas privadas de la libertad, el Gobierno abrió tres centros de confección en tres puestos de reclusión.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo puso en marcha tres nuevos centros de reindustrialización en tres establecimientos de reclusión, bajo el marco del proceso de resocialización de personas privadas de la libertad.
El lanzamiento tuvo lugar en una de las tres cárceles escogidas para instalar estos tres primeros centros, el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibague (COIBA), también conocido como Picaleña. Los otros dos centros se ubicarán en la cárcel de El Espinal, Tolima, y en la de Guaduas, Cundinamarca.
Con una inversión de $1.485 millones, estos centros planean enseñar a 240 personas —80 cada uno— durante 10 meses a través de un programa de formación en competencias técnicas en confección, así como en habilidades empresariales y emprendoras. También se dará lugar a un acompañamiento psicosocial orientado a la dignificación del ser, al autocuidado y a la resolución de conflictos.
“Esta es una oportunidad para fortalecer las capacidades de la población privada de libertad y ponerlas al servicio del desarrollo productivo del país”, explicó Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo durante el evento. “Así es como apostamos a seguir expandiendo la justicia económica y la innovación a todos los sectores de la población, construyendo una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos y la dignidad de todos y todas”.
Lea también: Vuelve el festival en Bogotá que busca hacer notar a las mujeres en la música
Los nuevos establecimientos están pensados desde la iniciativa Zasca Renacer, una alianza entre el Gobierno, entidades internacionales como la UNODC y empresas privadas. Este programa tiene como objetivo ayudar a más de 1.600 personas privadas de la libertad en su proceso de resocialización mediante la educación en sectores como la metalmecánica, la manufactura, la agroindustria, las artesanías y el turismo.
“Se busca que las personas puedan tener una cadena productiva dentro de los centros penitenciarios y una habilidad con la que puedan trabajar después de cumplir con sus penas”, indicó Camilo Umaña, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa. “A futro próximo, vamos a ampliarlo a más de 2.000 personas en diferentes centros penitenciarios del país.”
La estrategia vincula a la empresa privada a través de un modelo de negocio inclusivo para que grandes compañías se sumen a la iniciativa. A través de Colombia Compra Eficiente y de la Tienda Virtual del Estado, las prendas de vestir confeccionadas en estos centros serán de fácil acceso en todo el territorio nacional.
Siga a Forbes Colombia en Google News
Le puede interesar: Colombia declara oficialmente el comienzo del fenómeno de El Niño: se extenderá hasta mayo