Explora las finanzas de candidatos presidenciales 2024 y descubrirás las fortunas de los políticos: desde Trump a DeSantis, hasta Biden y RFK Jr.
Para entender bien lo que ocurre en política, es esencial seguir la pista del dinero. No solo los fondos que circulan por los comités de campaña, sino también el dinero de los bolsillos de los candidatos. ¿Cómo de rica es esta gente? ¿De dónde han sacado su riqueza? ¿Se la ganaron antes de presentarse a las elecciones? ¿O la política les hizo ricos?
Forbes se propuso responder a estas preguntas, indagando en las finanzas personales de todos los aspirantes a la presidencia en 2024. Lo que encontramos fue revelador. Vivek Ramaswamy se hizo casi multimillonario obsesionándose con los beneficios, no con los principios. Nikki Haley es una hija devota, que dejó la administración Trump cuando las finanzas de sus padres estaban en una situación desesperada. Tim Scott es un emprendedor que salió de la pobreza para construir un pequeño imperio inmobiliario. Joe Biden, Chris Christie y Ron DeSantis son animales políticos que dominan el arte de convertir la fama en fortuna escribiendo libros, pronunciando discursos y vendiendo servicios. Y luego está Donald Trump, un heredero inmobiliario de US$2.600 millones que sigue insatisfecho con el tamaño de su fortuna, tanto que sigue mintiendo sobre su patrimonio neto, incluso cuando está siendo juzgado por exagerar cuánto dinero tiene.
Juntos, los 16 candidatos valen unos US$4.000 millones, mucho menos que los de 2020, cuando los multimillonarios Mike Bloomberg y Tom Steyer estaban en la carrera. La cosecha actual sigue siendo rica, con un multimillonario, un par de centimillonarios y una multitud de millonarios. A continuación, una guía sobre cómo hicieron su dinero, cómo lo gastan, cómo lo invierten y lo que todo ello dice sobre cómo podrían gestionar el país.
Los candidatos con imágenes grises han abandonado. Forbes aún no ha calculado el patrimonio neto de dos candidatos para 2024, Dean Phillips y Cornel West. Este artículo se actualizará.

Donald Trump, 77 años
Expresidente de Estados Unidos | Republicano | Patrimonio neto: US$2.600 millones
El expresidente es increíblemente rico, en gran parte debido a las sumas que supuestamente recibió de su padre, Fred Trump, que ascienden a más de US$500 millones (en dólares de hoy). El joven Trump invirtió el dinero en casinos, hoteles, edificios de oficinas, mansiones y otros activos. También pidió prestado mucho dinero y lo gastó a manos llenas, lo que provocó un montón de quiebras y mucha atención. Si hubiera optado por un enfoque más sencillo, tomando su herencia e invirtiéndola en el S&P 500 mientras vivía una vida humilde, hoy valdría unos US$300 millones más. Pero en ese escenario, Trump nunca habría llegado a presidente.

Vivek Ramaswamy, 38 años
Empresario | Republicano | Patrimonio neto: US$880 millones
Empresario sin experiencia política, Ramaswamy, de 38 años, hizo su dinero apostando por las drogas. Comenzó su carrera en Wall Street, invirtiendo en valores biotecnológicos. Luego fundó Roivant Sciences en 2014 con la idea de hacerse con prometedores candidatos a fármacos abandonados por los gigantes farmacéuticos. Hoy la empresa vale algo menos de US$7.000 millones, y Ramaswamy ha ganado casi US$150 millones vendiendo acciones. Tras dimitir como consejero delegado en 2021 y escribir su bestseller Woke, Inc, Ramaswamy fundó Strive Asset Management, un fondo de inversión antidespiertos. Ya gestiona más de US$1.000 millones en activos de clientes y fue valorado por última vez en US$300 millones en una ronda de financiación privada.

Doug Burgum, 67 años
Gobernador de Dakota del Norte | Republicano | Patrimonio neto: Al menos US$100 millones
La raíz de la fortuna de Burgum está en la compra en 2001 por Microsoft de Great Plains Software, una empresa de software empresarial que Burgum dirigió como Consejero Delegado. Su parte de ese acuerdo fue de unos US$100 millones en acciones de Microsoft. La cartera de Burgum incluye ahora viviendas y tierras de cultivo en todo el país, una empresa de desarrollo inmobiliario en Dakota del Norte y participaciones en capital privado. Es probable que haya transferido parte de su patrimonio a fideicomisos para sus herederos.

Robert F. Kennedy Jr., 69 años
Abogado, heredero | Independiente | Patrimonio neto: US$15 millones
RFK Jr. heredó el apellido Kennedy, pero no tanto dinero. Uno de los 29 nietos de Joe Kennedy, tiene una parte de los fideicomisos familiares, que se remontan a 1926, e incluyen una participación en el complejo inmobiliario Wolf Point, en el centro de Chicago. Pero la mayor parte de su dinero procede de su trabajo como abogado medioambientalista, autor y polémico escéptico de las vacunas. Él y su esposa, la actriz Cheryl Hines, poseen una casa de US$7 millones y 5.900 metros cuadrados en Los Ángeles y otra de seis dormitorios valorada en US$3 millones en el famoso complejo Kennedy de Hyannis Port, Massachusetts.

Chris Christie, 61 años
Ex gobernador de Nueva Jersey | Republicano | Patrimonio neto: US$15 millones
De todas las personas que se postulan a la presidencia hoy en día, nadie ha sido mejor que Christie para aprovechar los métodos probados y verdaderos de hacer dinero para las figuras políticas: escribir libros, dar discursos, hacer consultoría y sentarse en juntas. Su patrimonio neto se ha cuadruplicado aproximadamente desde que dejó el cargo en 2018, gracias al auge de los negocios en su bufete de abogados y su tienda de consultoría, por no mencionar un trabajo como colaborador en ABC News y una serie de discursos de mucho dinero. Él y su esposa, que ganó dinero en Wall Street hasta 2015 y ahora trabaja en la tienda de consultoría, poseen dos casas, tres pensiones y una gran pila de activos líquidos entre ellos.

Joe Biden, 80 años
Presidente de Estados Unidos | Demócrata | Patrimonio neto: US$10 millones
El patrimonio neto de Joe, de “clase media”, ronda las ocho cifras. Como la mayoría de los octogenarios, la mayor parte de su dinero está invertido en sus casas, incluida una casa de verano en Rehoboth Beach, Delaware, valorada en unos US$4,5 millones. A lo largo de los años, Biden ha aprovechado sus propiedades para obtener liquidez, refinanciándolas en repetidas ocasiones. Pero, tras dejar la vicepresidencia en 2017, siguió un camino trillado para los ex políticos y se forró con discursos y un libro. Su activo más cool: un Corvette Stingray de 1967, que recibió como regalo de bodas de su padre recién salido del lote de coches nuevos. Se calcula que ahora vale US$100.000.

Nikki Haley, 51 años
Ex gobernadora de Carolina del Sur | Republicana | Patrimonio neto: US$8 millones
Nikki Haley dejó estupefacto a Washington al renunciar a su cargo de embajadora de Naciones Unidas en la Administración Trump en 2018, menos de dos años después de asumir el cargo. Un portavoz de Haley afirma que los problemas financieros familiares no tuvieron “ninguna relación con la decisión de la embajadora Haley de dejar su cargo” y señala una sección de la carta de renuncia de Haley en la que expresaba su apoyo a la “rotación en el cargo”. Pero la misma carta también sugería que Haley podría haber tenido en mente empresas para hacer dinero: “Como hombre de negocios”, escribió a Donald Trump, “espero que aprecie mi sensación de que volver del gobierno al sector privado no es un paso atrás, sino un paso adelante”. Y así fue. Desde entonces, el patrimonio neto de Haley ha pasado de menos de un millón de dólares a unos US$8 millones.

Ron DeSantis, 45
Gobernador de Florida | Republicano | Patrimonio neto: US$1,5 millones
DeSantis ha pasado gran parte de su vida adulta despotricando contra las élites liberales. En 2023, escribió un libro sobre ello, quintuplicando su patrimonio neto en solo dos años. DeSantis, que creció en la clase trabajadora, tiene una pequeña participación en un fondo petrolero, dos modestas pensiones, una cuenta de ahorros federal y un gran montón de dinero en efectivo. Más información.
Con aportes de Kavya Gupta, Monica Hunter-Hart y Kyle Mullins
Le invitamos a continuar la lectura completa de los candidatos a la presidencia de EE. UU. en Forbes US
Le recomendamos: Las empresas ganan en paraísos fiscales, pero ¿quién pierde?
Siga a Forbes Colombia en Google News