La contracción del 0,3% en el tercer trimestre es la primera que ocurre en lo corrido del siglo XXI descontando el primer año de la pandemia (2020) y, según los analistas y gremios, refleja la crisis de confianza que atraviesa el país.

“El reporte que está entregando el Dane realmente es malo y quiere decir que todavía estamos sintiendo los procesos de desaceleración económica”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, luego de conocer el dato del PIB del tercer trimestre. 

Bonilla no dudó en reiterar que detrás de la contracción del -0,3% está el impacto de las tasas de interés y, en particular, dijo que la tasa de intervención del Banco de la República (13,25%) se refleja en el costo del dinero y está impidiendo el cierre financiero de muchas obras del sector de la construcción que registró una caída del 8% en el tercer trimestre.

“El gobierno tiene los proyectos y los ha sacado a adjudicación para que los privados los construyan, pero las tasas impiden el cierre financiero y lo mismo pasa con vivienda, el gobierno da los subsidios pero no construye vivienda”, dijo el funcionario.

“No nos conformamos con esas cifras mediocres. Venimos en los dos semestres anteriores en los que la economía colombiana no crece. Hay un estancamiento”, dijo el presidente, Gustavo Petro, al insistir en que el Emisor debe reducir su tasa de interés. 

Pero para los gremios y analistas, la caída de la inversión (-33,5% en el tercer trimestre y -22,5% en lo corrido del año) es un reflejo de la crisis de confianza que atraviesa el país, más allá del impacto de las tasas de interés. 

Le puede interesar: Economía cayó -0,3% en el tercer trimestre del año, según el Dane

“La recuperación económica no depende solo de la reducción de tasas de interés. Es necesario atacar el problema de confianza inversionista, además, el gobierno debe ejecutar para actuar de forma contracíclica”, explicó Juan David Ballén, Director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, señaló por su parte que a “nadie le conviene esta realidad. No es buena tampoco la tendencia en la que se observa una reducción consistente de la dinámica económica. Es evidente que hay que hacer algo que no se está haciendo”. 

El directivo gremial enfatizó que “hay que buscar una paz real, mediante un proceso en el cual los ciudadanos no renunciemos a exigirle seguridad al Estado” y señaló que se requiere concertación y definición sobre “mecanismos que nos permitan decidir sobre los cambios estructurales que requiere la sociedad para progresar”.

Por otra parte, Sergio Olarte, analista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que, a pesar de que el consumo de los hogares sigue creciendo, la compra de bienes durables como carros, celulares, inclusive textiles, comenzó a caer de manera importante mientras que el consumo de alimentos y servicios continúa creciendo ligeramente.

“Todo esto nos hace pensar que el Banco de la República puede comenzar su recorte gradual de las tasas de interés en diciembre y pensamos que puede ser de 50 puntos básicos, de 13.25 % a 12.75 %”, explicó Olarte al señalar que la buena noticia es que cuando se compara el PIB de manera trimestral se observa que el consumo de los hogares comenzó a repuntar un poco.

Otro hecho positivo, a juicio suyo, es que la caída de las importaciones está corrigiendo el desbalance del sector externo, lo que puede ayudar a que la tasa de cambio no suba mucho.