A pesar de las debilidades de las monedas latinoamericanas, un incremento de amenazas y de inversiones en protección, han impulsado los ingresos de Eset, que espera cerrar el 2023 con más de US$51 millones en ventas.

En un mercado inundado de amenazas cibernéticas, la compañía de ciberseguridad Eset, originaria de Eslovaquia, tiene previsto pasar la barrera de los US$50 millones en ventas en Latinoamérica por primera vez en dos décadas, desde que iniciaron las operaciones en la región. 

“Esperamos cerrar el 2023 por encima de los US$51 millones”, reveló el presidente de Eset Latinoamérica Federico Pérez, durante el octavo Foro de Seguridad Informática que la compañía lleva a cabo en Punta del Este (Uruguay). “Somos una compañía privada que no tiene deuda y nuestra estrategia tiene que ver con crecer sostenidamente”. 

En Latinoamérica, la compañía, que el año pasado facturó US$630 millones de euros, registró ventas por US$45 millones en 2021 y por US$48 millones en 2022, a pesar de las devaluaciones que han registrado algunas monedas latinoamericanas y coyunturas políticas que frenaron inversiones, causando decrecimientos en países como Perú y Chile. 

Eset, que compite con otros proveedores como Kaspersky, Fortinet y McAfee, quiere incrementar su participación de mercado lanzando el Browser Privacy and Security, que permite gestionar las cookies en los navegadores web, un nuevo VPN que permite conectarse a redes en casi 70 servidores alrededor del mundo y el Dark Web Monitoring, que permitirá que usuarios pongan sus datos en una plataforma que monitorea la dark web para detectar si han sido víctimas de filtraciones de datos. 

Paralamente al negocio, la firma tiene una ONG dedicada a promover conciencia sobre la ciberseguridad y un laboratorio de investigación de ciberseguridad, para contribuir a actividades de educación. 

“Nuestros segmentos lo dividimos en hogares, empresas, pequeñas y medianas empresas y otros negocios, que se refiere a alianzas con otras marcas y servicios”, comentó Pérez. “El 57% de nuestro negocios viene de pequeñas y medianas empresas, el 17% de grandes empresas, el 21% consumo y el 5% otros negocios”.

Eset tiene oficinas propias en Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil) y Ciudad de México (México), pero cuenta con distribuidores autorizados en el resto de países de la región. 

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada