Colombia asciende en el ranking mundial de dominio del inglés, con mejoras notables en varias ciudades, pero aún enfrenta desafíos.
EF Education First, una organización educativa global con sede en Suecia, ha publicado los resultados de su Índice de Dominio del Inglés 2023 (EF EPI). El informe, que analiza datos de 2.1 millones de hablantes no nativos de inglés, muestra que Colombia ha subido dos posiciones en el ranking global, ocupando ahora el puesto 75 de 113 países.
“El índice de este año muestra una ilusión de estabilidad global, en la que el inglés de todo el mundo se mantiene más o menos igual”, declaró Kate Bell, autora del EF EPI. “Pero la verdad es que los avances en determinados países y regiones se ven compensados por las pérdidas en otros”, añadió.
A pesar de este avance, el nivel de inglés en el país sigue siendo bajo, con una puntuación de 480 en la prueba EF SET, que evalúa las habilidades de lectura y comprensión auditiva en adultos y tiene una puntuación máxima de 800. Sin embargo, el informe destaca que la media nacional ha mejorado constantemente, con un aumento de 60 puntos desde 2011.
Diego Mariño, Gerente Nacional de producto de EF Education First en Colombia, destacó la importancia del aprendizaje continuo. Según él, “a medida que se aprende, se llega a comprender mejor el contexto y a adquirir nuevas perspectivas”. Mariño enfatizó que estas competencias, junto con la empatía y la innovación, son de gran valor y no pueden ser suplidas por la Inteligencia Artificial.
Le recomendamos: Así puede hacer su hoja de vida con ChatGPT
En términos de ciudades, Bucaramanga, Barranquilla, Manizales, Bogotá y Medellín lideran en Colombia con el mejor nivel de inglés. Por otro lado, Santa Marta, Buenaventura, Valledupar, Apartadó y Tuluá tienen un nivel muy bajo. En comparación con el año anterior, Armenia ha salido del ranking de las ciudades con el mejor inglés y Bucaramanga ha asumido el liderazgo.

El informe muestra que, a nivel mundial, los hombres han mejorado su dominio del inglés, mientras que las mujeres han visto una disminución. Sin embargo, en Colombia persiste una brecha de 20 puntos entre los dos géneros.

El informe también destaca las diferencias en el dominio del inglés según la edad en Colombia. Las personas entre 26 y 30 años tienen el mejor dominio del idioma en el país, con un nivel medio. Por otro lado, los jóvenes de 18 a 20 años reportan el nivel más bajo. Esto sugiere que hay un margen significativo para mejorar la enseñanza del inglés a los jóvenes en Colombia.

Bell, autora del EF EPI, sugiere a las empresas implementar un examen diagnóstico de inglés para identificar a aquellos que necesitan más ayuda. De esta manera podrán proponer formaciones en el idioma a los empleados, con el objetivo de identificar áreas de mejora. Bell enfatiza la importancia de la colaboración entre empresas para capacitar a sus equipos y aprovechar la internacionalidad de la empresa. Según Bell, es crucial fomentar la motivación de los profesionales, ya que en el mundo laboral, el dominio del inglés está relacionado con la apertura de oportunidades de movilidad social.
En la región de América Latina, se están observando cambios significativos en el dominio del inglés. Argentina lidera en la región, ocupando el puesto 28 a nivel mundial. Le siguen Honduras en el puesto 31, Costa Rica en el 38, Uruguay en el 39 y Bolivia en el 41.