El ministerio también anunció una inversión de $140 billones para potenciar la red de infraestructura de transporte en Colombia.
El ministro de Transporte, William Camargo, comentó durante el Congreso Nacional de Infraestructura que la nivelación de la congelación de los precios de peajes debe hacerse en 2024. Al respecto, detalló que la primera actualización vendrá en enero y corresponderá al aumento del IPC de 2022. El segundo aumento, que llegará en el transcurso del segundo o tercer trimestre del próximo año, tendrá un incremento equivalente al IPC de 2023, aunque este último “dependería del comportamiento macroeconómico del país”.
En cuanto al balance referente al costo de congelar los precios y aplazar su aumento, Camargo sostuvo que, más que haberle costado al país, lo que genera el tema de aplazar peajes es un ahorro para los colombianos que cubrimos con otras fuentes desde el Gobierno. De acuerdo con el ministro, la estimación del hueco actual apunta a $850.000 millones, de los cuales “ya está cubierta una parte”. Mientras tanto, su cartera ya está dialogando con el Ministerio de Hacienda para revisar mecanismos con los que se terminen de financiar estos descalces.
“Sobre los fondos que no se entregaron a los peajes, se habilitaron recursos en el presupuesto del sector para cubrir diferencias frente a esos recaudos. Con el Ministerio de Hacienda estamos pendientes de la reglamentación para liberar los recursos adicionales. Hay unos $500.000 millones en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el gobierno ya destinó recursos para hacer pagos en ese diferencial de peajes“, añadió el ministro.
Camargo también se refirió a la conformación del Instituto Nacional de Vías Regionales (Invir) y a la transferencia de funciones de otras entidades a sus nuevas responsabilidades. El jefe de la cartera comentó que el proceso cuenta con el apoyo de Banco Mundial, principalmente en la estructuración de la propuesta y, posteriormente, empezar con la construcción del manual de contratación y estudios de carga que permitan materializar la entidad el año entrante.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Un ejemplo sobre las nuevas funciones del Invir está en el Instituto Nacional de Vías (Invias) que tiene unos $450.000 millones asignados a la iniciativa de caminos comunitarios para la paz total, que se seguirá ejecutando el 1 de enero bajo su vigilancia, pero se irá transfiriendo paulatinamente a Invir en el transcurso del año entrante.
Actualmente, hay una apuesta de 33.102 km de caminos comunitarios. Las mayores postulaciones para construir estas vías vienen de Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Cauca y Santander, según datos del ministerio. El avance es clave si se tiene en cuenta que hay 52 millones de habitantes en el país, de los cuales 24% están en zonas rurales que necesitan esa inversión.
El jefe de la cartera también abordó los rumores que apuntan a la intención de acabar tanto con la ANI como con Invias, Camargo aclaró que el propósito del ministerio es “aumentar la especialización del sector“, objetivo que motivó en gran medida la creación del Invir. En segundo lugar, subrayó que el Plan Nacional de Desarrollo tiene un componente neurálgico de infraestructura social enfocado en la construcción de activos físicos para gestionar bienes y servicios de la sociedad.
“No podemos modificar o eliminar la arquitectura institucional existente. El marco normativo de la Ley 1508 de 2012 debe seguir un proceso de mejora continua y avanzar en provisión de infraestructura, donde también son importantes la Aeronáutica Civil y Cormagdalena”, dijo.
Camargo también recalcó que el ministerio está trabajando en potenciar la red de infraestructura de transporte intermodal del país, labor en la que invertirá alrededor de $140 billones que de dividirán en $31 billones para corredores férreos, $7,8 billones en proyectos fluviales y portuarios, $67,8 billones en trabajos carreteros y $33 billones en servicios aeroportuarios.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
“El plan de gobierno es pasar de economía extractivista a productiva, regresando a lo que había antes de 1991 para recuperar capacidad industrial y aumentar volumen de exportaciones. Es prioritario modificar la matriz con la que nos movemos y que los consumidores premien la producción baja en carbono, lo que tiene que ver con los componentes de la cadena logística y una economía de bajas emisiones”, comentó.
Estas iniciativas también surgen de una crítica potente, y es que la inversión histórica en modo carretero concesionado (1G-4G) tiene a Antioquia con $14,97 billones, Cundinamarca con $8,99 billones, Tolima con $4,08 billones, Santander con $3,97 billones y Meta con $3,33 billones. En cuanto al no concesionado, Santander lidera las cifras de inversión con $2,1 billones, Boyacá con $1,8 billones, Quindío con $1,6 billones, Antioquia con $1,6 billones y Cundinamarca con $1,5 billones. La segregación en la parte sur y norte del país es evidente.
A eso se le suman las limitaciones de conectividad que persisten a nivel regional, sobre todo con la red terciaria, y es que 90% de esa malla vial está en mal estado. Aparte de esto, hay 58 municipios que no tienen conexión vial carretera, hasta 50% de la red fluvial del país no tiene navegabilidad o cuenta con navegación menor. Por otro lado, alrededor de 64% de la red férrea está inactiva, y la que funciona no tiene operación a largo plazo ni infraestructura en buenas condiciones.
Como posibles soluciones a estos escenarios, Camargo reveló que se están planeando inversiones de $1 billón destinadas a 105 muelles priorizados para intervención de terminales y corredores fluviales, que se llevará a cabo en alianza con Cormagdalena. Además, se planea un programa de de $1,1 billones para un programa de servicios aéreos esenciales, 14 aeródromos regionales en seis departamentos y 48 nuevas rutas. Todo lo anterior se hará de la mano con la Aerocivil.