Estos son los aspectos que debe tener en cuenta cualquier actor para hacerse al liderazgo de la industria fintech en Colombia.
En el dinámico universo fintech, donde la competencia es intensa y las oportunidades son vastas, resulta crucial mantenerse al tanto de las estrategias para ser exitoso en esta industria en constante evolución. Ya sea un veterano en el mercado o esté dando sus primeros pasos, es esencial tener en cuenta las cuatro barreras identificadas en el estudio de BPC “Banca Digital en América Latina”.
Proporcionar soluciones de bajo costo demanda un profundo conocimiento de la cultura local y, sobre todo, de la infraestructura financiera subyacente. Esto implica considerar las diferencias en función de las características demográficas y los sistemas regulatorios de cada país. Es crucial recalcar que, según el mercado que se tenga en la mira, el enfoque debe ser adaptable. Por ejemplo, un actor que busca incursionar en Ecuador desde Colombia se enfrentará a mayores obstáculos regulatorios en comparación con un competidor que se desarrolla rápidamente dentro del país.
Las alianzas con socios estratégicos desempeñan un papel fundamental en la implementación de ecosistemas integrados que puedan ofrecer productos y servicios emergentes que sean efectivos en la transición a una economía digital. Tomemos como ejemplo la integración de sistemas de transporte con soluciones de pago digitales, que no solo transforman la movilidad, también agilizan el proceso de pago y fortalecen la seguridad de la operación.
La segunda barrera es la innovación auténtica, la columna vertebral de la banca digital. Pregúntese si su modelo está solucionando un problema de escala, si lo está haciendo de manera disruptiva y no presentando los mismos productos utilizando un canal distinto. La innovación es esencial, y es necesario crear experiencias nuevas diseñadas para ser disfrutadas a través de dispositivos móviles. Permitir pagos mediante contacto entre teléfonos o habilitar esquemas de autoservicio para compras en supermercados no solo simplificaría la gestión de dinero, sino también abriría nuevas perspectivas de negocio.
Aprovechar las capacidades tecnológicas de vanguardia en lugar de mantener costosas redes físicas de sucursales permite a los nuevos competidores no solo ofrecer una experiencia superior, sino también reducir costos, acelerar la entrada al mercado y escalar operaciones. Las entidades bancarias digitales tienen diversas opciones para desarrollar o adquirir infraestructura tecnológica moderna, como una arquitectura nativa en la nube, modular y basada en API. Este enfoque, junto con la automatización y el análisis de datos, se convierte en un pilar esencial para un modelo de negocio sostenible. Además, fortalecer la ciberseguridad no solo garantiza una experiencia fluida, sino que también construye la confianza del cliente. Ingresar a un mercado de nicho en Latinoamérica presenta uno de los mayores desafíos: la capacidad de expandirse después del lanzamiento inicial, requiriendo un financiamiento adecuado para superar las primeras etapas de construcción y crecimiento del negocio. Para mitigar el riesgo de quedarse sin capital, es esencial que los recién llegados se enfoquen en una oportunidad de mercado que les permita crecer de manera eficiente y rentable en tiempo. Además, establecer un plan de negocios sólido y viable se vuelve crucial para garantizar el crecimiento futuro y financiar el período intermedio.
*Juliana Peña es VP de Ventas y Estrategia para BPC en la Región Norte de Latinoamérica
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.