La inversión inicial para la construcción de la fábrica de vacunas será de $357.000 millones de pesos, que saldrán de las arcas de la Alcaldía de Bogotá.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que la ciudad contará con una fábrica de vacunas llamada BogotáBio, que tendrá como socio estratégico a la empresa farmacéutica china Sinovac, una de las principales productoras de vacunas contra el COVID-19 en el mundo. La firma oficial para concretar el proyecto se dará el 18 de diciembre de 2023.

BogotáBio será una sociedad de economía mixta entre el Distrito, representado por la Secretaría Distrital de Salud y Atenea, y Sinovac, con una inversión de $357.000 millones. El objetivo de este proyecto es que Bogotá recupere “la soberanía sanitaria de la ciudad en el país” y se prepare para “las pandemias del futuro”, según expresó la mandataria local.

BogotáBio contará con la capacidad de producir tres vacunas: 3.1 millones de dosis contra covid-19, 1.1 millones contra la varicela y 597.996 contra la hepatitis A. Esto con el objetivo de que el Ministerio de Salud y Protección Social las compre y distribuya por el resto del país. Así, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto Nacional de Salud apoyarán el desarrollo de las capacidades para investigar, innovar, fabricar y comercializar biológicos y tecnologías sanitarias.

En el centro, el presidente de Grupo Energía Bogotá, Juan Ricardo Ortega, y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, posan junto a los directivos del grupo de energías limpias China Three Gorges Corporation. Foto: Claudia López/X

Para este proceso, Sinovac aportará su conocimiento en la fabricación de inmunológicos y en la construcción y puesta en marcha de plantas de producción de biológicos, así como recursos para el proyecto. La alcaldesa López destacó que Bogotá será socia de la investigación, el desarrollo, la tecnología, el conocimiento y las patentes de la producción de vacunas.

Se espera que cuente con la capacidad de producir 6 millones de vacunas por año para el mercado colombiano, aunque la capacidad máxima que han calculado es de 180 millones de dosis en presentación de multidosis. Asimismo, la fábrica podrá exportar vacunas a otros países de Latinoamérica, con el apoyo de Sinovac.

Este es un modelo innovador de colaboración entre los sectores público y privado dentro del sector farmacéutico, pues usualmente se realizan Joint Venture, es decir, alianzas estratégicas entre dos o más empresas que se unen para realizar un proyecto específico, compartiendo los riesgos, los costos y los beneficios.

La alcaldesa López calificó a BogotáBio como “la mayor innovación que le dejará esta administración a la ciudad”, que permitirá a la ciudad tener autonomía en la producción de vacunas y estar preparada para enfrentar futuras emergencias sanitarias.

Le recomendamos: Reforma a la salud llega a mitad de camino tras pasar segundo debate en Cámara de Representantes

Siga a Forbes Colombia en Google News