Compañía de origen alemán está en prefactibilidad de uno de los primeros proyectos que definirá el futuro del hidrógeno verde en Colombia.

Una firma alemana que inició su historia como productora de paneles solares y que dio el giro hacia la estructuración de proyectos de infraestructura en energías renovables ha hecho una apuesta importante por Colombia.

La razón es muy simple: el país tiene un enorme potencial y prueba de ello es que, por ejemplo, La Guajira es actualmente uno de los mejores lugares en el mundo para producir energía y que puede ofrecer las mejores rentabilidades para este tipo de inversión.

Así lo ve Juan Sebastián Poveda, director de Viridi para Latinoamérica, firma que actualmente tiene un portafolio de proyectos para generar 780 megavatios en Cundinamarca, santanderes, varios proyectos en la Costa y uno de 100 megavatios en el Magdalena Medio en Antioquia, exactamente en Puerto Nare.

Esta compañía nació hace 17 años en Europa bajo el nombre de Würth que tenía un brazo fuerte en energía solar, con la producción de paneles solares. Luego de una historia de éxito y por cuenta del dominio chino en la producción de paneles, Ralos, como se le conocía a esta rama de Viridi, dio un giro hacia la estructuración.

Juan Sebastián Poveda, director de Viridi para Latinoamérica

Han desarrollado proyectos entre 10 y 30 megavatios en Francia, España y otros países de Europa.

“Viridi Renewable Energies empieza a expandirse y ya no solo construyendo sino desarrollando interventorías. Además operamos plantas largo plazo. Hacia 2016 empezamos a aterrizar en Latinoamérica”, explicó Poveda.

En la región empezaron con México, construyetron 200 megavatios en un proyecto en Sonora y entraron en Honduras con otra infraestructura para generar 48 megavatios en Choluteca. Entonces mirando con mucho interés el mercado colombiano.

Aquí en Colombia iniciaron en la construcción de Caracolí 1, proyecto insignia en Malambo, como socios de Canadian Solar, firma que ahora opera bajo el nombre de Recurrent y con la compañía Blaud Energy.

Allí se desarrolló el licenciamiento, la preconstrucción y el desarrollo de ingeniería y contratos de construcción. El proyecto contó con la primera consulta previa digital en toda Latinoamérica.

Se espera que este proyecto ya entré en funcionamiento en los primeros meses de 2024 y será la planta más grande del área metropolitana de Barranquilla.

El proyecto en La Guajira

Otra de las apuestas importantes es la de una planta para la producción de hidrógeno verde, propuesta que se encuentra en estudio de prefactibilidad.

Se trata de AkuaippaHy, que debería quedar localizado en la zona norte del departamento. Allí se hará la consulta previa después de haber identificado comunidades de la zona de influencia.

La meta es lograr una producción de 350.000 toneladas de metanol verde, utilizando un proceso de desalinización de agua, y aprovechando una parte para dejar agua para el uso de las comunidades.

La meta, si se concreta el proyecto, es utilizar la mayor parte de este producto con destino a la exportación.

“La Guajira es uno de los mejores puntos en el mundo para producir energía. La presencia de viento y de sol hacen que empiecen a verse las mejores rentabilidades del mundo para esta clase de proyecto”, finalizó el empresario.

Otros de los factores claves para tener optimismo sobre La Guajira como zona de primera línea para la producción de energía es el asunto logístico, pues cuenta con acceso privilegiado al mar con instalaciones como Puerto Bolívar, Puerto Brisa y el puerto de Santa Marta.

Convierta a Forbes en su fuente permanente de información