El historiador y sociólogo alemán habló con Forbes Colombia sobre las propuestas del presidente de Argentina, Javier Milei, y su potencial reforma al libre mercado, opción que se ha explorado en las grandes potencias económicas del mundo.
Desde ayer en la tarde, Javier Milei asumió oficialmente la presidencia de Argentina. Junto a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, son considerados los máximos exponentes de la derecha en Latinoamérica. Tanto así, que algunos analistas especulan que sus políticas poco ortodoxas, que distan mucho de lo visto en las administraciones progresistas del resto del continente, podrían encender la chispa de un cambio de paradigma regional a finales de esta década. No obstante, otro expertos tienen una visión diferente.
Uno de los más enfáticos ha sido el historiador y sociólogo alemán, Rainer Zitelmann, que dedicó unos minutos a Forbes en su paso por Colombia para la presentación de su libro ‘En defensa del libre mercado’. Y es que, más allá de la izquierda o la derecha, es ahí donde está el verdadero punto de inflexión tanto político como económico.
Una economía de libre mercado puede definirse como un sistema basado en el libre juego de las fuerzas que lo componen mediante la información que proporciona el sistema de precios. Con base en ello, los agentes económicos ajustan oferta y demanda mientras toman decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos recursos más escasos. Bajo esta perspectiva, el Estado no planifica o dirige la actividad económica, pero crea la seguridad jurídica necesaria para que aquellos involucrados en estos procesos puedan formular sus estrategias libremente.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
¿Por qué es importante esto? Un ejemplo es el partido ‘Ley y Justicia’, que ha gobernado Polonia durante los últimos ocho años. Si bien su ideología política era calificada como ultraderechista en su abordaje de preocupaciones como la migración, la religión o la tradición familiar, estaba “muy inclinado a la izquierda cuando se trataba de la economía”, según Zitelmann.
Otros de los grandes exponentes de la derecha europea son la excandidata a la presidencia de Francia, Marine Le Pen, así como el partido ultraderechista español ‘Vox’. En este último caso, el académico recalcó que comenzó como un partido pro economía de libre mercado, pero ahora las personas que se califican como ‘libertarias’ en dicha colectividad “se convirtieron en outsiders“. Por ello, aseguró que Milei no se puede comparar con ‘Ley y Justicia’, Vox o la propia Le Pen, pues a su juicio, son partidos anticapitalistas que se oponen al libre mercado, mientras que Milei está a favor él.
Con esto en mente, Zitelmann no cree que haya un cambio de dirección global hacia la derecha. En vez de ello, considera apropiado fijarse en un fenómeno que ocurrió en los años 90, donde las grandes potencias del mundo llevaron a cabo potentes y radicales reformas de libre mercado, algo parecido a lo que quiere hacer Milei con Argentina.
Como en todo, la respuesta tiene varios matices. Y es que, siempre que hubo reformas económicas radicales, la situación empeoró durante al menos dos años en los países donde se ejecutaron. Los primeros ejemplos fueron en EE.UU. bajo el mandato de Ronald Reagan; Reino Unido durante los periodos de Margaret Thatcher y Ron Craig; así como Polonia, en un proceso liderado a finales de los 90 por el entonces ministro de Finanzas, Leszek Balcerowicz.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
En los tres casos, había una actitud similar a la de Milei, pero las cosas empeoraron durante los primeros dos años debido a algunos problemas ocultos en sus economías. Uno de ellos fue el desempleo, que se hicieron entonces más evidentes, y que en Argentina, que llegó a 6,2% en el segundo trimestre de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
“Ojalá la gente en Argentina no espere que las cosas mejoren en muy poco tiempo. Deben darle tiempo a Milei, e incluso, tener en cuenta que cuatro años no es tiempo suficiente para corregir lo que salió mal cien años antes”, sostuvo Zitelmann.
Ante dicho escenario, lo que suceda en América Latina dependerá mucho de “cómo encajemos si Milei tendrá éxito o no en los próximos años”. Si esto sucede, “será un gran modelo a seguir para todos los demás países”, según complementó la directora de alianzas estratégicas de Liberty+ y profesora del Instituto Pegadógico Nacional (IPN), Joanna Gabriela Guerra.
Zitelmann también se refirió al caso de Colombia, teniendo en cuenta que el presidente Gustavo Petro fue de los pocos mandatarios que criticó abiertamente a Milei cuando obtuvo el triunfo en segunda vuelta. De hecho, antes de emitir el trino de felicitación y protocolo habitual en su cuenta de X (antes Twitter), el jefe de Estado se despachó contra su homólogo argentino, asegurando que “el neoliberalismo no tiene propuesta para la sociedad”.
No sé lo que va a pasar en Colombia en cuatro años. Puede que la situación mejore y que la gente mire a su vecino para ver qué está pasando allí. Tal vez tendrán un movimiento similar aquí con esa etiqueta, pero si falla, habrá consenso en que esta idea no funciona (…) Tenemos una responsabilidad, no sólo en el propio país, pero en cierto modo dentro del movimiento libertario en todo el mundo, para que tenga éxito”, detalló.
En materia económica, no cabe duda que las ideas más polémicas y representativas de Milei apuntan a dolarizar al país y abolir al Banco Central de la República Argentina. Precisamente, por lo complejas que suenan, son acciones que Zitelmann asegura que “no van a pasar mañana”, sino que representan un plan que tomará bastante tiempo de ejecución.
Si bien es cierto que el problema de inflación en Argentina arrancó desde 1945, año en que el indicador registró incrementos de doble dígito permanentemente (con excepción de los años 90) y que requiere tener algunos cambios radicales, estos no solo deben ir ligados a los desafíos monetarios.
“Creo que el principal problema de Argentina fue la forma de pensar de la gente y lo que esperan del Estado. No es sólo un problema de ellos, sino de muchos países, pero en Argentina era muy extremo que la gente lo esperara todo del gobierno para que lo hiciera por ellos. Espero que la elección de Milei sea el punto de partida en el cambio de mentalidad de la gente, porque esto es más importante que todo lo demás”, concluyó Zitelmann.