El country manager de Snowflake para Colombia, Ernesto Serrano, habló sobre la llegada de la compañía al país y elogió la madurez del ecosistema startup frente al manejo de la nube y la importancia de los datos.
Parte de la propuesta de valor de la estadounidense Snowflake, aparte de ser la primera plataforma de data desarrollada en la nube y para la nube, que buscaba dar la capacidad de analizar data a gran escala y de forma casi que instantánea, le apuntó a redefinir las posibilidades que hay dentro de las organizaciones con respecto a los datos.
Una de esas redefiniciones, que ha revolucionado el mercado y que les ha permitido crear su propio segmento de mercado, es todo el tema de data sharing y data collaboration, que consiste en la democratización del dato de forma segura y gobernada, según explicó a Forbes Colombia el country manager de Snowflake para Colombia, Ernesto Serrano.
“La plataforma ofrece la posibilidad de compartir datos, y lo que busca es la creación de ecosistemas de datos, ya sea internamente de una organización o directamente relacionado con la compañía, es decir tus proveedores directos o el ecosistema de tu ecosistema. Ahí es donde de cierta forma ha empezado a desarrollarse ese nuevo segmento de mercado, por lo cual nuestra plataforma hoy se llama el data Cloud o la nube de datos”, añadió.
A su juicio, ahí es donde la empresa viene verdaderamente a poner su “granito de arena” en Colombia, así como a fortalecer su presencia en América Latina, región en donde su presencia se limitaba a Brasil y México hasta ahora. De acuerdo con Serrano, todo parte de la voluntad de las empresas de proteger y analizar sus datos, pero sin pensar que uno tiene la capacidad de monetizarlos y cómo ofrecerlo al ecosistema, sacándole valor a esa información de forma segura y gobernada.
Ahí es donde nosotros hemos empezado a romper esos esquemas, y venimos como una propuesta de valor mediante conceptos de data cloud, de creaciones de ecosistemas de open data y open finance, de poder contribuir a que las compañías puedan comunicarse entre ellas y aprovechar lo que existe dentro del ecosistema, pero desde una plataforma “segura, ágil, confiable y que hoy en día usan casi 9.500 empresas a nivel global”.
Un factor adicional es que Snowflake ha ido creando esos ecosistemas de nubes por industrias, opción que también quieren traer a Colombia. A manera de ejemplo, cuentan con retail data cloud, finance data cloud y manufacturing data cloud, según comentó Serrano.
Todo esto bajo la premisa de que Colombia de cierta “ha tomado relevancia y madurez con respecto a todos los temas de innovación y data” gracias a compañías como Rappi, Juan Valdez y Belcorp, algunos de sus clientes en el país, así como del ecosistema de emprendimiento que hay en el país y esa posibilidad de crecer a través de las startup.
“Tenemos un enfoque muy importante como organización en esas compañías startup, pues queremos ayudarlas a crecer desde sus inicios con una madurez de datos importantes, pero que ya son nativas en la nube y frente a la importancia de los datos. Ese ecosistema startup en el país, que ya asciende a 1.327 empresas, ha llevado a que el país en general entienda que el camino de la nube, de los datos, de la analítica y de ciberseguridad se vuelve supremamente relevante. Ahí es donde decimos: este es el momento propicio y aquí es donde yo tengo que estar”, detalló.