A través de sus más recientes novelas "Los abismos" y "La perra" , la autora caleña se cuestiona el papel de la maternidad, al mismo tiempo que se resiste a hacer una distinción de género en la literatura.
Pilar Quintana tiene claro que, después de experimentar la maternidad, el tema se volvió referente en algunos de sus últimos libros. “Antes recurría a este sin mucha conciencia, pero cuando me hice madre fue una experiencia absolutamente reveladora”, cuenta la escritora nacida en Cali.
Ella revela estar escribiendo una novela en donde también existe una madre, una hija y, además, una abuela; aunque la relación entre estas tres mujeres no es el foco central de la historia, como si lo es en La perra y Los abismos.
Se trata de sus proyectos editoriales más recientes, mismos que han contribuido para consolidarla entre los escritores latinoamericanos contemporáneos. En 2021 obtuvo el Premio Alfaguara con Los abismos, obra que estuvo entre los diez finalistas del National Book Award en Estados Unidos este 2023, en la categoría de mejor traducción.
¡Descubra más! Mario Vargas Llosa habla sobre su última novela “Le dedico mi silencio”

En dicho relato, Claudia, una niña de ocho años, ve todo su mundo desmoronarse ante la crisis matrimonial que atraviesan sus padres, mientras se enfrenta a la constante depresión de su madre y el temor de perderlos a ambos.
“Claudia un poco está experimentando dos niveles de orfandad: una es tener unos padres que están físicamente presentes, pero no emocionalmente. Entonces, ella sufre ese abandono, lo cual ahonda en su miedo atávico a quedar huérfana: que sería el abandono definitivo”.
De esta forma, la exitosa novela explora el tema de la maternidad durante la década de los 80, cuando era más común que las mujeres se dedicaran, únicamente, a cuidar de sus hijos y abandonaran con ello sus planes personales y profesionales.
Para la escritora, muchas veces se espera que las mujeres cumplan con el deber de ser madres y que, además, estén plenamente satisfechas con ello. ¿Cómo puedes ser feliz en un papel que te han impuesto?, se cuestiona Pilar Quintana, a través de los personajes de la madre y la abuela de la pequeña niña.

Una visión distinta del tema lo ofrece en La perra, novela que, tras su lanzamiento en 2017, se posicionó entre los libros más vendidos en el país. En ella, Damaris (el personaje principal) entra en la madurez con muchas decepciones y la imposibilidad de haber tenido un hijo. Entonces adopta una mascota que la ayudará a entender sus circunstancias personales.
En 2018, Quintana ganó el Premio Narrativa Colombiana con esta obra, la cual acaba de llegar a las librerías del país con una reedición, en la cual se incluye una breve serie de ilustraciones asombrosas. “No es una novela gráfica, ni un libro extensamente ilustrado –resalta la escritora caleña– solamente son cinco imágenes, porque queríamos ofrecerles a los lectores un plus a la edición original”.
Para llevar a cabo este retador proyecto editorial buscó a un ilustrador que conociera la zona del Pacífico colombiano, alguien que pudiera realizar un trabajo sin estereotipos de los habitantes de ese lugar y dignificar, así, a la comunidad afrodescendiente.
SIN MIRADA FEMENINA
Pilar Quintana busca seguir forjándose un lugar en la escena literaria de la región, en donde, dice, las mujeres están generando propuestas muy interesantes. Aunque evita hablar de escritura femenina, porque, asegura, “eso no existe”.
“Incluso tiendo a desafiar el término de literatura hecha por mujeres, porque no decimos literatura escrita por hombres (…) Me molesta un poco esa separación” ¿Por qué tenemos que hacerla? Se pregunta y rápidamente se apresura a agregar: “Entiendo que debamos realizar algunas acciones afirmativas, las cuales nos permitan decir: existe la literatura hecha por mujeres, aquí está y es esta”.
Sin embargo, ella pugna porque, simplemente, no se hagan separaciones de género. Además, no encuentra diferencias entre las temáticas abordadas por unos y otros.

“Ahora estoy terminando un proyecto de la biblioteca de escritoras, desde la Colonia hasta la actualidad, y si me dices cuáles son los temas comunes para las mujeres, pues nada, los mismos que para los hombres”. La preparación de esta extensa colección literaria, así como la escritura de su nueva novela, ocupan parte de sus días. Lo cual, la hace esbozar una sonrisa al preguntarle si próximamente la tendremos en librerías. “No sé qué tan próximamente”, dice riendo.
“A pesar de tener un primer borrador, para mí eso no es la novela, me falta leerlo y descubrir qué historia escribí. Y eso me puede tomar, a veces, mucho tiempo”, finaliza