El monto corresponde a un 29.2% más que el precio de reserva.
El Gobierno de Colombia adjudicó varias bandas de espectro este miércoles que serán usadas por las compañías de telecomunicaciones para ofrecer conexiones 5G, tras nueve rondas de negociación durante cinco horas a puerta cerrada sin acceso a celulares ni computadores.
“Colombianos y colombianas: 5G es una realidad”, dijo el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. “Acabamos de adjudicar 5G, uno de los principales logros del gobierno del cambio. Durante 8 meses hicimos un trabajo arduo que terminó con cinco empresas participantes”.
En la subasta, se asignaron cuatro bloques de 80MhZ para un total de 320MhZ en la banda de 3500 MHz, recaudando $1.3 billones (en pesos colombianos), un 29.2% más que el precio de reserva.
El primer bloque, lo obtuvo la Unión Temporal de Movistar y Tigo por $318.306 millones.
El segundo bloque, lo consiguió Wom por $318.340 millones.
El tercer bloque, lo adquirió el nuevo operador de origen brasileño Telecall, que entra oficialmente al mercado colombiano, por $318.333 millones.
Y el cuarto bloque, lo aseguró Claro por $411.384 millones.
En la subasta de bandas remanentes, para el bloque 2 de la banda de 2.500 MHz Claro ofertó por un valor de $157.057 millones, cerca de $200 millones por encima del valor de reserva.
Los permisos no vienen solos; traen unas obligaciones de hacer equivalentes a una inversión adicional de $389.711 millones con las que el Gobierno espera garantizar el servicio de internet por 20 años a través de fibra óptica y aumentar la cobertura 4G en 34 carreteras primarias y secundarias en el país, a lo largo de 700 kilómetros.
Claro tendrá que conectar 313 instituciones educativas, la Unión Temporal Tigo-Movistar 217 instituciones e instalar al menos 32 estaciones base con tecnología 4G en carreteras primarias y secundarias. Wom tendrá que llevar conectividad a 318 escuelas y 24 estaciones base con tecnología 4G en carreteras primarias y secundarias, mientras que Telecall tendrá que conectar 343 colegios y 11 estaciones base con tecnología 4G en carreteras secundarias.
Lo demás que el Gobierno estaba subastando, 10 MHz en la banda 700 MHz, 10 MHz en la banda 1900 MHz y 30 MHz en la banda AWS extendida, quedó desierto.
Las reacciones
La sensación es que los líderes de todas las compañías que participaron en esta subasta del espectro salieron felices.
Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, mencionó que esa compañía busca traer al país la experiencia que han tenido en otros mercados lanzando 5G.
“Creo que el país va a dar un paso muy importante en conectividad para el desarrollo, sobre todo para las empresas. Quedamos con el bloque y las frecuencias que queríamos”, indicó Hernández. “Esta subasta no tuvo los errores de 2019, se corrigieron los errores de política pública y de precios elevados”.
A su vez, Marcelo Cataldo, presidente de Tigo Colombia aclaró que la unión temporal con Movistar es para hacer optimización de costos en infraestructura, pero en la calle van a competir.
“5G es una oportunidad para conectar a más colombianos”, comentó Cataldo. “Tenemos que buscar soluciones creativas para diferenciarnos”.

Carlos Zenteno, el presidente saliente de Claro Colombia, señaló que con la que se quedaron es la red más compleja por las instituciones que tienen que conectar.
“Fuimos por el bloque cuatro precisamente porque tiene una sinergia mayor con el despliegue nacional que Claro tiene en el país, ya que, por nuestra cobertura en 1.098 municipios, tenía más sentido de ir por este bloque”, anotó Zenteno, quien estuvo en la subasta junto al presidente entrante de la compañía Rodrigo de Gusmao.
Desde Claro califican como “eficiente” el resultado porque con su cobertura actual de red podrán llevar la conectividad a las escuelas facilmente.

Ramiro Lafarga, CEO de WOM, apuntó que en 4G hay una oportunidad porque “los precios no se adaptan a la realidad del mercado”.
“5G en toda Colombia es una apuesta para el año que viene. Estamos muy entusiasmados de dar este paso”, aseguró Lafarga “Tenemos un compromiso muy fuerte de desplegar y de dar una tecnología de última generación”.
Entre tanto, Telecall, el nuevo operador que entra al mercado colombiano, manifestó su entusiasmo por el país.
“Vamos a apuntarle al mercado de consumo y empresarial con diferentes tecnologías, con soluciones digitales e innovadoras. Debemos contratar gente, entrenar equipo, no vamos a trabajar solos”, expresó Allan Kelman Ajuz, CEO de Telecall Estados Unidos, quien llegó acompañado a la subasta del exviceministro de Conectividad Iván Mantilla. “Vamos a buscar un colombiano que lidere la operación en Colombia”.
El ministro de las TIC Mauricio Lizcano enfatizó que Colombia tendrá una inversión cercana a los $28 billones en los próximos diez años, es decir, un promedio de $2,8 billones anuales.