Colombia cierra un año de logros y resultados positivos que nos permite analizar el futuro con optimismo y con la convicción de que el mundo mira con interés nuestro entorno de negocios y su internacionalización.
Si bien estamos en un contexto de tránsito hacia una recuperación económica mundial, vemos cómo el Índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo incrementó 3,9 puntos porcentuales, el desempleo descendió al 9,2%, el dato más bajo desde noviembre de 2018, la disposición de compra de vivienda aumentó, y la calificadora internacional Fitch Ratings ratificó a Colombia en BB+ con perspectiva estable. Son hechos que demuestran la confianza por parte del mercado y de los inversionistas a las instituciones que se han mantenido en el país y a la política económica que está llevando a cabo el Gobierno Nacional.
Estos son solo algunos indicadores que se suman a las cifras del sector comercio exterior, sobre las que quisiera profundizar y reflexionar.
En materia de inversión, al cierre de noviembre, 121 inversionistas de 33 países informaron el inicio de 143 proyectos cuyo desarrollo y puesta en marcha se prevé para los próximos tres años. Estas iniciativas esperan generar más de 90.300 empleos directos e indirectos.
Cabe señalar que 18 de estos proyectos aportarán a la transición energética sostenible, cinco a la reindustrialización del sector salud, y 21 a la soberanía alimentaria y a la agroindustrialización. Tres nuevas iniciativas se desarrollarán en municipios PDET y 30 en poblaciones de menos de 200.000 habitantes. Estamos descentralizando aún más la llegada de IED y promoviendo su arribo a los territorios para su integración, competitividad y el desarrollo de las capacidades humanas.
Cuenta de esa realidad, la dio la realización de la octava versión del Colombia Investment Summit, que contó con más de 700 participantes en Bogotá y con cerca de 200 inversionistas internacionales viajando a doce ciudades del país, en un esfuerzo articulado con las agencias de promoción regional de inversión – Apris, para dar a conocer de primera mano proyectos, sectores y el potencial de las regiones para el establecimiento de nuevos proyectos.
Además, más empresarios iniciaron procesos de exportación, con 2.227 compañías (76% mipymes) que acompañamos este año de 148 municipios y 22 departamentos, y quienes reportaron negocios por US$2.398 millones con 4.591 compradores de 118 países.
Más de 23.700 personas de 377 municipios de los 32 departamentos del país participaron en los programas de motivación y formación exportadora. La premisa es clara, diversificar, consolidar y aumentar la oferta exportadora nacional.
De la mano del Fondo Mujer Emprende, con el liderazgo de la Vicepresidencia de la República, lanzamos el programa ‘Ella Exporta a África’ para brindar asistencia a 30 empresas lideradas o integradas por mujeres con potencial de exportaciones con destino a África. Se han evaluado necesidades y potencial de 150 empresas que impactan a más de 7.000 familias en el territorio nacional.
Con la Cámara de Comercio de La Guajira y la Universidad de La Guajira se lanzó La Guajira Exporta, programa que brinda acompañamiento exportador a 23 empresarias líderes de comunidades indígenas formalizadas, lo que les permitirá adecuar su oferta e identificar su ruta hacia la internacionalización de las artesanías. Se destaca que estas empresas el 80% son lideradas por mujeres de la etnia wayuu.
Y se inició la construcción de un mapa industrial con 86 empresas del sector aeroespacial con potencial para proveer a ensambladoras aeronáuticas a nivel mundial. En adición a esto, se firmó un memorando de entendimiento con Airbus para avanzar en un plan de trabajo articulado.
Las macrorruedas de negocios de ProColombia celebradas en Barranquilla, Madrid y Caracas, se constituyeron en ventanas comerciales para los exportadores y en el fomento de nuestras relaciones comerciales como el caso de la Macrorrueda Binacional Venezuela – Colombia.
En turismo, hoy nuestras regiones están más conectadas con el mundo. Tenemos 21 nuevas rutas internacionales, 17 ya en operación entre las cuales se encuentran: Miami-Medellín (LATAM); Santiago de los Caballeros-Bogotá (Arajet); Tegucigalpa-Bogotá (Avianca); San Juan – Medellín (Avianca); Lima-Medellín (Jet Smart); y Zurich-Bogotá (Edelweiss). En cruceros, las recaladas aumentaron un 151% y las llegadas de pasajeros un 346% frente a 2021 y 2022.
Para la temporada 2023-2024, se anticipa un impacto económico cercano a los 50 millones de dólares para el país y sus regiones. Tuvimos un importante hito el pasado 22 de noviembre, llegó por primera vez a Buenaventura el crucero MS Hamburg, de la compañía de barcos alemana Plantours Cruises, uno de los operadores de viajes fluviales más importantes de Europa y la línea de cruceros Royal Caribbean embarcará de nuevo desde Colombia después de una década, programando itinerarios desde este 17 de diciembre hasta abril de 2024.
Colombia es hoy un epicentro de eventos internacionales: gracias al trabajo conjunto con burós y empresarios especializados, se han captado 467 eventos que serán realizados en nuestro territorio. Además, seguimos formando a nuestros empresarios, 12.035 personas de los 32 departamentos han recibido capacitación mediante el Programa de Formación Exportadora de Turismo.
Sí a todo lo anterior se suma el liderazgo internacional del presidente Gustavo Petro en materia de sostenibilidad, cerramos un circulo virtuoso que posiciona a Colombia como un destino prometedor y atractivo de negocios y turismo.
Estamos preparados para seguir trabajando en 2024 en favor del crecimiento y desarrollo de Colombia, con más inversión con vocación sostenible, con la atracción de viajeros internacionales y la diversificación de nuestra canasta exportadora de bienes y servicios, desde los territorios al mundo.
El sector comercio exterior es un motor para el cambio, en favor de la movilización de recursos, oportunidades de negocio en nuevos mercados, la llegada de viajeros de alto gasto, y el arribo de inversión con visión sostenible para una transición energética justa, amigable con las comunidades, los territorios y el medio ambiente.
*Presidenta de ProColombia
@CarCaballeroV