Descubre qué países festejan primero el Año Nuevo 2024 según el huso horario oficial. Practica hábitos útiles antes de terminar el año.

El mundo se prepara para recibir el 2024 con ilusión y esperanza. Sin embargo, no todos los países lo celebran al mismo tiempo debido a los diferentes husos horarios que determinan la sucesión del día y la noche en las dos mitades del planeta.

Actualmente, hay 24 husos horarios en el mundo, cada uno con diferencia de una hora con respecto al anterior. Los países pueden elegir su huso horario según sus intereses o conveniencias. Además, hay algunos países que usan husos horarios fraccionados, como India, Irán o Nepal, que tienen medias horas o cuartos de hora de diferencias sobre los husos horarios estándar.

En este artículo, Forbes le contará sobre los 10 países que lo celebrarán antes que el resto del mundo, ordenados por su huso horario, la hora oficial de una parte de la tierra basada en la posición del sol y en el tiempo universal coordinado (UTC). Al final, añadimos una lista de 10 consejos para el celebrar el próximo año con propósito.

Kiribati y Samoa

Preparación de kava, bebida tradicional con efectos sedantes y euforizantes.

Estos dos países insulares se encuentran en el huso horario UTC+14, lo que significa que tienen 14 horas de adelanto respecto al meridiano de Greenwich. Son los primeros en festejar por el 2024, a las 10:00 a.m. del 31 de diciembre en Colombia. Además, estos países cambiaron de lado de la Línea Internacional de Cambio de Fecha en el 1995 y el 2011, respectivamente, para estar más cerca de sus principales socios comerciales, como Australia y Nueva Zelanda.

Ambos países comparten tradiciones como asistir a la iglesia o cantar himnos, ya que son países mayoritariamente cristianos. Otra tradición es compartir comidas y bebidas, como el pan de coco, el pescado crudo o el kava, una planta con capacidades sedantes y euforizantes.

Nueva Zelanda, Fiyi y Tonga

Sky Tower de Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Dean Purcel. AP

Estos tres países también están ubicados en el océano Pacífico, pero en el huso horario UTC+13. Reciben el año nuevo una hora después que Kiribati y Samoa, a las 11:00 a.m. del 31 de diciembre en Colombia. Nueva Zelanda es el primer país con una población significativa en recibir el año nuevo, ya que Kiribati y Samoa tienen menos de 200 mil habitantes cada uno.

El trío de países comparte una tradición de ver fuegos artificiales, que lazan desde lugares emblemáticos, como el Sky Tower de Auckland o el Puente del Puerto de Sídney. Otra tradición es hacer un pícnic o una barbacoa al aire libre.

Australia

Ópera de Sídney: Foto: AAP/Steven Saphore

El país más grande de Oceanía tiene varios husos horarios, pero el más adelantado es el UTC+11, que corresponde a la ciudad de Sídney y otras regiones como el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur, Victoria y Tasmania. Australia celebra el año nuevo a la 1:00 p.m. del 31 de diciembre en Colombia, con un llamativo show de fuegos artificiales.

Una de sus tradiciones es participar en el Festival de Sídney, un evento cultural que dura todo el mes de enero y que ofrece espectáculos de música, teatro, danza, arte y comedia. A esto se le suma nadar con vestidos de baño con colores llamativos.

Japón y Corea del Sur

Fideos soba. Foto: Bonviveur/Sofía de la Torre

Estos dos países asiáticos comparten el huso horario UTC+9, que les da 9 horas de adelanto respecto al meridiano de Greenwich. Reciben el año nuevo a las 3:00 p.m. del 31 de diciembre en Colombia, con tradiciones como el toque de las 108 campanadas en los templos budistas. Sin embargo, Japón y Corea del Sur no conmemoran el año nuevo occidental con tanta relevancia como el año nuevo lunar, que se basa en el calendario chino y que suele caer entre finales de enero y principios de febrero.

La dupla de países asiáticos tiene por tradición comer fideos soba, que simbolizan la longevidad y la prosperidad.

China, Filipinas, Singapur y otros

Faroles rojo en el Año Nuevo lunar chino en Beijing. Foto: EFE/Roman Pilipey

Estos países forman parte del huso horario UTC+8, que abarca gran parte del sudeste asiático, como Malasia, Taiwán, Brunéi y Mongolia. Celebran el año nuevo a las 4:00 p.m. del 31 de diciembre en Colombia, con diversas actividades como el lanzamiento de globos de papel o el baile del dragón.

El trío asiático decora las casas y las calles con faroles rojos, que representan la buena suerte y la felicidad. Otra tradición es regalar sobres rojos con dinero a los niños y a los ancianos, como muestra de respeto y gratitud.

Tailandia, Vietnam, Indonesia y otros

Globos de Cantoya. Foto: Pixabay

Estos países pertenecen al huso horario UTC+7, que cubre otra parte del sudeste asiático, como Camboya, Laos y Myanmar. Festejan el año nuevo a las 5:00 p.m. del 31 de diciembre en Colombia, con prácticas como el encendido de velas o el lanzamiento de fuegos artificiales.

Tailandia, Vietnam, Indonesia y otros países del sudeste asiático planean tradiciones de lanzar globos de papel al cielo, que llevan escritos los deseos para el año nuevo. Además, hacen ofrendas de flores, frutas e incienso a los antepasados y a las divinidades, para pedirles protección y bendición.

Por último, si está pensando en hacer algo diferente, le preparamos una lista de 10 consejos para celebrar el año nuevo:

  • Celebre el año nuevo según el huso horario de otro país que le guste. Si le gusta alguno de los países mencionados y piensa residir o viajar como turista a estos países, una idea interesante podría ser celebrarlo a la misma hora que ellos y seguir algunas de sus tradiciones. Por ejemplo, en el caso de Japón, comer fideos, beber sake o hacer origami.
  • Haga una limpieza general de tu casa y deshágase de lo que ya no usa o no le gusta. Así empezará el año con un ambiente más ordenado y armonioso.
  • Haga una lista de propósitos o metas para el año nuevo y compártala con sus seres queridos. Puede hacerlo de forma creativa, como escribirlos en un papel y quemarlo, pegarlos en un mural o grabarlos en un video. También puede hacer un balance del año que termina y agradecer por ello.
  • Escriba una carta a su yo del futuro y guárdela en un lugar seguro. En la carta puede expresar sus deseos, metas, sueños o planes que tenga anotados. Al final del año, puede abrirla y ver qué ha logrado o qué le falta por hacer.
  • Organice una fiesta temática o virtual con sus amigos o familiares. Puede elegir un tema que le guste o que tenga que ver con el año nuevo, como los años 20, el futuro, el cine o la música. Puede decorar su espacio, vestirse acorde al tema, preparar comida y bebida típica y jugar o bailar. Si no puede reunirse físicamente con sus seres queridos, puede hacerlo por medio de una videollamada o una plataforma en línea.
  • Haga una lista de agradecimientos por todo lo bueno que le pasó en el año que termina. Puede agradecer por las personas, las experiencias, las oportunidades o las lecciones que le hicieron crecer y ser feliz. También puede compartir su lista con sus seres queridos y agradecerles por su apoyo y su amor.
  • Haga algo que nunca haya hecho antes o que le dé miedo. Puede aprovechar el año nuevo para salir de su zona de confort y atreverse a hacer algo nuevo o diferente, como saltar en paracaídas, aprender un idioma, adoptar una mascota o declararle su amor a alguien. Así podrá empezar el año con una sensación de logro, confianza y emoción.
  • Haga una donación a una causa que le importe o que te inspire. Puede aprovechar el año nuevo para contribuir con tu granito de arena a mejorar el mundo y ayudar a los que más lo necesitan. Puede donar dinero, ropa, comida, juguetes o lo que quiera a alguna organización, fundación o persona que trabaje por una causa social, ambiental, educativa o cultural que le conmueva o le motive.
  • Aprenda algo nuevo o mejore alguna habilidad que ya tenga. Puede aprovechar el año nuevo para ampliar tus conocimientos y desarrollar sus capacidades. Puede inscribirse en algún curso, taller, seminario o diplomado que le interese o que le sirva para su carrera o su trabajo. También puede practicar algún deporte, arte, idioma o hobby que le guste o que quiera aprender.
  • Viaje a algún lugar que no conozca o que siempre haya querido visitar. Puede aprovechar el año nuevo para explorar el mundo y descubrir otras culturas, paisajes, gastronomías y costumbres. Puede viajar solo, con su pareja, con su familia o con sus amigos. Puede elegir un destino cercano o lejano, urbano o rural, exótico o familiar. Lo importante es que disfrute de la experiencia y que se enriquezca con ella.

Así, el mundo vive un impresionante continuo de luces, música y alegría, que se va trasladando de un país a otro, según el movimiento de rotación de la Tierra. Cada región tiene sus propias tradiciones y costumbres para despedir el año viejo y recibir el nuevo, pero todas comparten el deseo de paz, amor y prosperidad para el 2024. ¡Feliz año 2023!

Le recomendamos: ¿Qué leer en vacaciones? Los 3 libros que no te puedes perder según tu rango de edad

Siga a Forbes Colombia en Google News