En entrevista exclusiva con Forbes, el nuevo alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, reveló la apuesta para atraer gigantes tecnológicos en su administración.

Hay todo un plan para que la ciudad colombiana de Barranquilla se convierta en un Centro Digital de Cómputo y Conectividad para América Latina. Esta será una de las grandes apuestas que hará el nuevo alcalde Alejandro Char -que gobernará por tercera vez-.

La tesis es que con la conectividad, apalancada por 10 cables submarinos sumergidos en su territorio; recursos energéticos, como la luminosidad y vientos disponibles para energía solar y eólica y la cercanía al NAP de las Américas, especialmente del MI1 operado por Equinix, hay ventajas atractivas para compañías tecnológicas que quieren profundizar con un marco regulatorio y operativo favorable.

“Este es un compromiso muy serio con el desarrollo tecnológico es con toda la gente de barranquilla, con su empresariado y en especial con los jóvenes que serán los grandes beneficiados, los grandes entusiastas y animadores de esta transformación”, dijo en una entrevista exclusiva con Forbes el nuevo alcalde de Barranquilla Alejandro Char Chaljub.

Hay tres medidas inmediatas que están contemplando: la creación de una zona franca para la importación de equipos y ofrecimiento de servicios, la contribución de un predio del distrito para construir la operación e implementación de la infraestructura eléctrica y aporte del estudio de factibilidad y “blueprint” desarrollado por una firma de consultoría internacional. Los principales proveedores de servicios en la nube como Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud y Oracle Cloud, podrían encontrar un nuevo ‘superpuerto’ para procesar sus datos.

Para iniciar el plan de trabajo, Char ha dado su respaldo a Omar Téllez, un experimentado empresario colombiano del sector tecnológico global, para participar en las conversaciones. Téllez ha liderado y también ha sido inversor en compañías que han tenido salidas a bolsa o que han sido adquiridas, como es el caso de Moovit, la plataforma de movilidad urbana adquirida por Intel.

Él que es originario de Barranquilla, descubrió esta oportunidad hace cuatro años, cuando su hijo de 11 años le hizo notar que siempre le ganaba a jugadores latinoamericanos en el videojuego Fortnite, debido a que tenía menor latencia -tiempo que tarda una conexión en llegar de un punto a otro- que ellos.

“Esto se debía a nuestra menor distancia física a los servidores de Fortnite en EE.UU., comparada con la de los jugadores latinoamericanos. Además, amigos de Unreal, los desarrolladores de Fortnite, me habían mencionado que atender a los mercados latinos era costoso por los gastos asociados a los cables submarinos”, recuerda Téllez. “En ese momento, me di cuenta de la gran oportunidad que representaba ofrecer un servicio de menor latencia y a un costo reducido desde Latinoamérica, y de posicionar a Barranquilla como el Hub de Cómputo/Conectividad Digital para la región”.

Foto: Archivo.

Desde la Alcaldía de Barranquilla, bajo el mando del alcalde saliente Jaime Pumarejo y la Cámara de Comercio de Barranquilla, desde hace tres años se proyectó un plan de trabajo que va a servir como insumo para el plan de Char. Un análisis de la consultora BIP, indicó que la ciudad podría ahorrar a los proveedores de servicios en la nube alrededor de 0.5 billones de dólares en conectividad mensual y reducir la latencia de 250ms a 15ms.

Char comenta que buscarán entablar conversaciones con compañías de telecomunicaciones como Claro y Telefónica, para explorar posibles sinergias, así como con fondos de inversión inmobiliarios para centros de datos, como Equinix y Black Rock.

“Si Barranquilla se convierte en el Hub Digital de América Latina, esto generaría una ventaja significativa en términos de costos para las empresas o startups que se establezcan allí, proporcionando un impulso sustancial para que la ciudad se consolide como el ‘Silicon Valley’ latinoamericano”, explica Char. “Pero lo más importante es el telento y las ganas de la gente: a los jóvenes , a los emprendedores, a los empresarios, si tú les generas el ecosistema tecnológico y económico adecuados, ellos prosperan rápido. Lo hemos visto en nuestro Sena TIC, con el que ya nos venimos alistando para estos grandes pasos que vamos a dar. Entendemos que nuestra gente se merece que ahora seamos también en el primer
Puerto Digital de Colombia, para continuar a otro nivel”.

Paralelamente, Alejandro Char tiene una meta de formar a 4.000 jóvenes en su primer año de gobierno en habilidades de programación.

“La educación en el siglo XXI apunta al fortalecimiento de competencias y habilidades en niños y jóvenes, que les permitan pensar de una manera más crítica, para prepararlos para un mundo globalizado y competitivo. Una de estas competencias claves es el pensamiento computacional y la programación. Barranquilla busca estar a otro nivel en esta materia, y por esto hemos diseñado una ruta de aprendizaje en alianza con la empresa ‘Crack the Code’”, apunta Char. “Con esta ruta buscamos que el primer año de gobierno, 4000 chicos y chicas de 9 a 11 grado de colegios públicos, inicien en el aula de clase, el aprendizaje de programación web, análisis de datos y uso de la inteligencia artificial”.

Y concluye: “Queremos apostar por la formación integral de jóvenes, para que desde la escuela, ya conozcan y tengan a su disposición las herramientas que les permitirán insertarse rápidamente en el mercado global del software, donde hay una alta demanda laboral y gran potencialidad de movilidad social”.

Siga la información de tecnología en nuesta sección especializada