En una entrevista exclusiva con Forbes, Marcela Perilla, Presidenta de SAP para la región Norte de América Latina y el Caribe, compartió perspectivas sobre el panorama tecnológico de la región.
A pesar de los giros políticos que han tenido varios países latinoamericanos que a su vez han enfrentado retos económicos como alta inflación y altas tasas de interés, Marcela Perilla, presidenta de SAP para el Norte de Latinoamérica, recalca que las inversiones en tecnología no han dejado de crecer.
“Vemos muchas compañías observando una transición económica e incertidumbre. Pero los empresarios saben que no pueden dejar su transformación de lado porque es un retraso que puede costar muchísimo para sus negocios”, dijo Perilla en una entrevista con Forbes. “Nuestro compromiso con nuestros clientes es apoyar esa dinámica”.
No solo lo observa de cerca, sino que lo vive dentro de SAP, que lleva 28 trimestres consecutivos de crecimiento de doble dígito en la región para su negocio en la nube.
Un reporte de la firma IDC, indicó que en 2024, el mercado de tecnología empresarial seguirá creciendo a doble dígito en Latinoamérica (11%), con una proyección de 10% para Colombia. El mismo informe indica que seguridad, analítica, business intelligence, inteligencia artificial y aprendizaje automático serán las prioridades de las inversiones para líderes encuestados.
“El mercado de TI en Latinoamérica mostrará resiliencia ante las condiciones económicas”, destaca el informe. “La velocidad de la innovación garantiza un futuro próspero para los servicios en la nube”.
Perilla resaltó las oportunidades y desafíos que enfrentan las empresas en el mundo en constante evolución de la tecnología.
“En todo momento, la madurez que tienen en cuanto a la adopción tecnológica se equilibra en cada país. Pero ahora más que nunca, tenemos empresas que reconocen que la tecnología es una manera estratégica de aumentar sus capacidades”, enfatizó la presidente de SAP.
Perilla reconoció los desafíos, declarando: “Vemos muchas empresas observando una transición económica e incertidumbre”. Destacó que la operación colombiana es el tercer mercado tecnológico más importante, y la responsabilidad de los empresarios para aprovechar la tecnología es cada vez más evidente.
“Hay inteligencia artificial integrada en la tecnología para temas como la gestión de residuos y la optimización de gastos”, explicó Perilla. Empresas como Soya en Colombia están utilizando IA en procesos de automatización robótica para optimizar la producción. De manera similar, Colsubsidio ha adoptado la automatización de procesos RPA con chatbots, participando en procesos de coinnovación con el laboratorio de SAP en Brasil.
“Este año lanzamos Joule, un asistente de IA generativa. Aquí, un empleado que interactúa con este sistema puede plantear problemas en lenguaje natural y recibir respuestas utilizando datos de la empresa”, agregó Perilla. “La ciberseguridad está integrada en nuestros sistemas, y a partir de ahí, tenemos una propuesta sólida”.
Al discutir el panorama más amplio de la transformación digital, Perilla enfatizó: “En empresas de todos los tamaños, estamos viendo un renacimiento de la transformación digital postpandémica”. Anotó que el 75% del PIB mundial pasa por un modelo SAP, subrayando el papel de la empresa en impulsar procesos económicos globales.
“Para nosotros, la investigación y el desarrollo se marcan por prioridades: en la nube, que impulsa el crecimiento de nuestro negocio”, continuó Perilla. “También la IA, una herramienta que optimizará los negocios independientemente de la industria a la que pertenezcan. Tenemos la responsabilidad de trabajar en iniciativas regulatorias en los Estados Unidos y Europa”.
Perilla también subrayó la importancia de una estrategia clara, centrándose en la convergencia hacia la nube, la innovación en IA, aprendizaje automático y ciberseguridad, y la reinvención de las aplicaciones comerciales.
“El último punto que estará en boga es el tema de la tecnología sostenible”, agregó. “Es un desafío desde el punto de vista de Net Zero, cómo lo hacemos rastreable, en qué punto está el compromiso y a qué escala”.
Ella, que es una ejecutiva que antes fue vicepresidente de ventas de Dell para Latinoamérica, es una autoridad para hablar de ventas en el sector. Este año, Forbes la consideró como una de las 100 mujeres más poderosas de Colombia.
“El sector tecnológico es el lugar adecuado porque la tecnología está integrada en todos los lugares que podemos imaginar desde un punto de vista personal”, concluyó Perilla. “Quienes venden tecnología deben mantenerse actualizados. Deben convertirse en el asesor de confianza que los clientes requieren. Nuestra tarea es potenciar su negocio con tecnología”.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada