En Latinoamérica hay un marcado contraste en las tasas de adopción digital entre las pymes las grandes corporaciones.

En el dinámico panorama de la transformación digital, persiste una brecha sustancial entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus contrapartes más grandes, particularmente en América Latina.

Un reporte de adopción digital de Telefónica Hispanoamérica, muestra un marcado contraste en las tasas de adopción digital entre las pymes las grandes corporaciones.

“La brecha más grande que vemos es el grado de adopción digital. Realizamos un estudio para identificar cómo los clientes estaban adoptando estas herramientas”, indicó a Forbes Annie Fernández, gerente de marketing de pymes de esa compañía de telecomunicaciones, enfatizando el papel crítico de la alfabetización digital.

El informe revela un marcado contraste en las tasas de adopción digital.

“Uno de los hallazgos más importantes de esta encuesta es que previa a la pandemia alrededor del 50% de nuestros clientes declaraban que no veían mucha relevancia en digitalizarse, después de la pandemia 80% de nuestros clientes declaran la relevancia de digitalizarse”, explica Fernández. “El 34% declara que tiene beneficios en ventas, el 27% beneficios asociados a ahorros de costos y luego tenemos un 17% que lo asocia a mejoras de productividad”.

Resaltando los obstáculos que dificultan a las pymes, Fernández comenta: “Las pymes tardan más en digitalizarse y la mayor barrera que tienen es el conocimiento digital. Las pymes no saben cómo empezar o dónde contratar soluciones digitales, y no tienen habilidades digitales”.

A pesar de estos desafíos, las pymes B2B constituyen una parte significativa de la base de clientes del gigante de las telecomunicaciones, representando el 90% de sus clientes B2B en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Para hacer frente a estos retos, la compañía, que compite con América Móvil a nivel regional, lanzó en 2022 la Academia de Innovación Movistar Empresas.

De acuerdo con Fernández, “para identificar estas brechas de conocimiento, nos propusimos acelerar la adopción en ocho países. Los emprendedores pueden registrarse y acceder a una biblioteca de cursos, donde están todas las clases grabadas”.

“Esta iniciativa se lanzó en 2022 y estamos logrando impactar a alrededor de 34.000 pymes que han estado promoviendo diferentes clases con una oferta de más de 20 cursos”, agregó.

Fernández enfatiza: “El balance hasta la fecha es bastante favorable, y uno de los factores de éxito es que estamos hablando con las pymes n su idioma”.

De cara al futuro, Fernández ofrece una guía a las pymes, afirmando: “Creo que lo primero es capacitarse frente a la tecnología. Desarrollar sus habilidades digitales frente al conocimiento de estas tecnologías e identificar socios tecnológicos para incorporar soluciones en el uso de esta tecnología, jugando un papel más clave en la automatización de procesos”.