En el ranking de las Mejores Empresas para Mujeres elaborado por Forbes US y Statista, Grupo Argos clasificó como la única empresa colombiana del listado, en la posición número 36. Detrás de este proyecto que empodera el talento femenino hay una mujer.
Lina Valencia empezó como practicante en una de las compañías del Grupo Argos hace 23 años y hoy ocupa la gerencia de Talento del holding empresarial. Su historia es un ejemplo de ese propósito de empoderar el empleo femenino que moviliza al grupo, en todos los niveles, desde el operario al administrativo.
“Soy un testimonio fiel de que en esta compañía uno puede crecer”, dice Valencia. Se vinculó en el 2000, en un rol operativo que ejercía desde Manizales y tras graduarse como administradora de empresas arrancó su carrera de ascenso. En 2011 llegó a Medellín como coordinadora de Gestión Humana en Cementos Argos. De ahí pasó a ser directora de Gestión Humana del grupo en el año 2020 antes de llegar a su posición actual.
Esa es la crónica de éxito que quieren replicar en el equipo. “Me identifico totalmente con todos los temas que estoy liderando en materia de diversidad e inclusión. Yo no soy la única que trabaja en esto, realmente tenemos una mesa de trabajo integrada por representantes de todas las compañías que le metemos la ficha, la pasión y el alma a este proceso”, destaca.
La estrategia que lidera Valencia ha dado fruto. A finales de octubre, Forbes US presentó ‘World’s Top Companies for Women’, un ranking elaborado junto a Statista, en el que se listan las empresas con mejores condiciones de trabajo para mujeres. La clasificación se definió a partir de una encuesta aplicada a 70.000 mujeres que trabajan en multinacionales, distribuidas en 37 países.
A ellas se les preguntó sobre las prácticas de su empleador en asuntos como inclusión laboral, equidad salarial, gestión de riesgos asociados a discriminación y posibilidades de crecimiento profesional. El listado incluye a 400 empresas, entre ellas Grupo Argos, que figura en la posición número 36 y destaca como la única colombiana.
Este ranking lo lideran MAIF, The Estée Lauder Companies, SAP, Clorox y Marriott International.
“Para nosotros, la Diversidad, Equidad e Inclusión es un tema de convicción, un compromiso más allá de los reconocimientos nacionales e internacionales que hemos recibido. Estamos convencidos de que el DEI genera ventajas competitivas para la compañía, además de numerosos beneficios”, resalta Valencia.
Se refiere a que promover e invertir en diversidad es también fomentar la creatividad, la innovación y un entorno laboral propicio para los colaboradores. De hecho, Valencia hace énfasis en que uno de los resultados más satisfactorios de esta estrategia DEI –y en general de talento humano– ha sido el posicionamiento de Argos como una marca empleadora, tras décadas buscando derribar estereotipos en una industria masculinizada.
“Esto no empezó ayer, este proceso arranca aproximadamente desde 2013 en Cementos Argos, promoviendo mujeres como conductoras de camiones mixer”, cuenta. En teoría, no habría impedimento alguno para que estas funciones las desempeñara una mujer; sin embargo, prevalecía un estigma frente a que estas y otras posiciones operarias eran cosa de hombres (prejuicio que no se ha superado del todo).
En cuestión de tiempo, el proyecto dejó de ser exclusivo de Cementos Argos y se extendió a otras compañías del holding, en el marco del proceso de certificación del Sello Equipares. “Estamos en industrias que históricamente han sido masculinizadas (como la energía, la construcción, la infraestructura, las concesiones viales, etc.), y hay una cantidad de brechas por cerrar con respecto a los temas de Diversidad, Equidad e Inclusión, específicamente en temas de género”, puntualiza Valencia.
“Nosotros identificamos que teníamos que empezar a cerrar esas brechas desde nuestra compañía, y así aportar el cierre de brechas en la industria”. En su segmento de construcción, la representación femenina alcanza un 41% en roles operativos; y en energía, un 19% de los cargos de generación, transmisión y distribución son ocupados por mujeres. En posiciones de liderazgo, la participación femenina es del 32%. La meta para 2028 es que en la alta dirección haya una representación femenina del 35%.

Con ánimo de cumplir con estas metas, y gran parte de los méritos que ubican al grupo como una de las mejores compañías para mujeres, han desarrollado varios programas de mentorías y formación para el crecimiento profesional de las mujeres a nivel interno. Por citar un ejemplo, el porcentaje de mujeres en sus matrices de sucesión hoy es de 46,6%, con miras a posiciones de gerencia media y alta. Allí adquieren competencias que les permitan aspirar a dichos roles y asumirlos eficientemente.
En los programas de mentoría, resalta Valencia, la mitad de la población asistente corresponde a mujeres y, todavía mejor, este género representa el 70% de quienes imparten las mentorías, lo que es un logro importantísimo.
Entre otras iniciativas, cuentan con manuales y protocolos en cuanto a diversidad e inclusión desde el lenguaje y la mitigación de riesgos asociados a violencia de género de toda índole, así como estrategias particulares como el regreso gradual de la licencia de maternidad, así como acompañamiento a sus colaboradores que desean formar una familia.
Según explica Valencia, su propósito es impactar en todos las áreas, extendiendo incluso este compromiso en su cadena de valor, mediante encuentros con proveedores para fomentar la inclusión femenina en sus procesos. Pero además volcándose hacia la sociedad en general con iniciativas como Emprender Mujer.
La ejecutiva celebra que Argos figure en el ranking y que represente a Colombia; no obstante, resalta que no es una labor única de la compañía y que en el país se han emprendido acciones desde el tejido empresarial para potenciar el empoderamiento femenino. “Están trabajando mucho en este tema. Hacemos parte de mesas de diversidad, donde están presentes muchos representantes de diversas compañías grandes de este país y que vienen haciendo cosas extraordinarias; deben darle visibilidad a esas buenas prácticas”, concluye.
Vea también: Cómo se modernizó un legado transformando la cultura de más de 4.000 personas