Howard Wright, vicepresidente y director global de Startups de Amazon Web Services, explicó en una entrevista exclusiva con Forbes, el enfoque de la compañía para atraer a empresas en etapa temprana.
Si hay algo que tienen las startups -empresas emergentes de base tecnológica-, a diferencia de las grandes compañías con décadas de existencia, es que nacen en la nube. De entrada, esto es una ventaja que les otorga agilidad y les exige un análisis profundo para escoger sus proveedores.
En la nube, pueden operar las compañías con Microsoft Azure, con Google Cloud, con Oracle Cloud y entre otros, con el líder mundial del mercado, Amazon Web Services, el servicio de nube que aporta el 70% de los ingresos de Amazon, mucho más que los que suman otras verticales de negocio como la plataforma de comercio electrónico o las plataformas de streaming de video y música.
Howard, Wright, vicepresidente y director global de Startups de Amazon Web Services, recorre el mundo tratando de seducir a las startups en etapa temprana, porque saben que algunas de esas estarán en algún momento al lado de sus grandes clientes. Así ocurrió con Nu, el neobanco fundado por el colombiano David Vélez, que cuando comenzó en 2013 como una pequeña compañía, escogió a AWS como su proveedor. Ahora, que es una empresa valuada en US$40.000 millones, sigue trabajando con esa nube.
Wright destaca el talento y la tenacidad que existe dentro de la comunidad de startup, subrayando que verticales como IA generativa, fintech, conducción autónoma, venta minorista, atención médica y ciencias de la vida están marcando tendencia. A pesar de los desafíos macroeconómicos que han tenido las startups, que han llegado con disminuciones de las inversiones de capital de riesgo, Wright anticipa un aumento de ideas audaces en 2024.
“Nos esforzamos por tener una abundancia de recursos para nuestros socios de startups, herramientas dispuestas secuencialmente para que construyan, lancen y escalen con AWS”, dijo Wright, en una entrevista exclusiva con Forbes.
Al discutir la tracción que más está llamando la atención, Wright reconoció que es la IA Generativa, describiéndola como una una vertical que se integraría horizontalmente en diversas industrias.
“Gran parte de la atención está centrada centrada en la IA generativa”, sostiene Wright.
Entre tanto, menciona que más de 280,000 startups se han involucrado con AWS, con más del 80% de los unicornios mundiales utilizando la plataforma.
Al hablar sobre las startups latinoamericanas, Wright pintó un panorama positivo, señalando una mezcla perfecta de talento, tenacidad, recursos técnicos y un deseo cultural de cambio.
“Creo que las startups de Latinoamérica son relevantes a nivel mundial, e incluso en nuestro equipo de startups, hay cosas que hemos visto y hecho en Latinuamérica que hemos exportado para aumentar eficiencias y eficacias dentro de nuestro grupo”, afirma.
Al discutir la integración de la IA en las operaciones de las startups, Wright enfatizó la necesidad de elegir socios con prudencia, evaluando tiempo y dinero.

“Tenemos la intención de democratizar el acceso a esta cosa llamada nube y, más específicamente, democratizar el acceso a las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI), ya sea que te encuentres en una favela en Río de Janeiro o en Silicon Valley”, apunta.
En respuesta a la percepción de que la IA es solo un fenómeno pasajero, Wright estableció paralelos con avances tecnológicos históricos. Comparó el estado actual de la IA Generativa con las transformaciones fundamentales provocadas por internet, televisión y tecnología móvil.
“Esto no parece ser un capricho pasajero”, anota. “Se siente como un momento transformador y punto de inflexión fundamental para todos nosotros”.
Abordando los desafíos comunes enfrentados por las startups, Wright enfatizó la universalidad de problemas como el tiempo de mercado, la financiación y la selección del equipo.
“Queremos enfatizar a nuestros socios de startups que no hay atajos para el trabajo arduo. Proporcionamos pasos secuenciales para ayudarles a lograr un tiempo de llegada al mercado más rápido”, enfatica. “Con más de 6.000 millones de dólares invertidos en incentivos, créditos y acceso a arquitectos de soluciones, apoyamos estratégicamente a las startups a nivel mundial, ofreciendo experiencia, asistencia con las tablas de capitalización, presentaciones a inversionistas y estrategias de entrada al mercado.”
Así mismo, mencionó la colaboración de AWS con aceleradoras, inversionistas y universidades alrededor del mundo.
“También organizamos nuestros propios programas de aceleración para asegurarnos de que las personas de todos los colores, formas, tamaños, etnias y orientaciones sexuales tengan un acceso similar y equitativo a la oportunidad de demostrar lo que es posible en AWS”, explica.
Consultado sobre startups que recientemente le han llamado la atención, Wright se abstuvo de señalar una en particular.
“Cada empresa que he visto esta semana es más disruptiva, más genial y más preparada para convertirse en un unicornio”, agregó.
Wright aclaró que no es un inversionista ángel, enfatizando el compromiso de AWS con el apoyo equitativo para todas las startups.
Al resaltar la visión para el futuro, Wright reconoció los desafíos de ejecutar esa responsabilidad a escala global. Señaló las complejidades y sutilezas involucradas, dada la diversidad de ubicaciones de su equipo. Sin embargo, subrayó el objetivo esencial: garantizar que los fundadores de startups, independientemente de su origen o experiencia, puedan acceder a las herramientas y necesidades que requieren de AWS.
“Nuestro trabajo, nuestra visión, es ganar hoy las cargas de trabajo del mañana hoy”, expresó.
Este enfoque estratégico busca una responsabilidad continua y una respuesta a las necesidades de las startups en todo el mundo. “Amamos lo que somos, pero nunca estamos satisfechos”, concretó.
Siga las historias de tecnología en nuestra sección especializada