Los directivos tienen por delante la oportunidad de tomar riesgos y trazar una hoja de ruta en la que la inteligencia artificial sea protagonista. El 2024 tiene grandes expectativas sobre este tema. ¿Cómo aprovecharlo?
En conversaciones con distintos empresarios surge una pregunta común sobre cómo sus negocios pueden transformarse y resolver problemas. A lo que les respondo que el camino para hacerlo es la inteligencia artificial. Esta tecnología, que ha evolucionado desde el contexto académico hasta el corporativo, permitirá a las organizaciones colombianas modernizar y simplificar sus procesos, crear nuevas oportunidades y entregar valor a sus clientes.
La existencia de la computación en la nube permite que la inteligencia artificial se convierta en una inversión accesible. Los CEOs y juntas directivas están tomando muy en serio dicha premisa: para 2024, el porcentaje de organizaciones que invertirán más del 30% de sus presupuestos tecnológicos en IA ascenderá al 49%, según estimaciones de Accenture. Y, a nivel local, en 2022, el 73% de las instituciones afiliadas a la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) adoptó inteligencia artificial y el big data para optimizar los procesos.
Al analizar esta muestra de perspectivas en la adopción de la IA en el ecosistema global y regional de negocios, surge el interrogante ¿cómo las empresas pueden aplicarla para resolver sus desafíos? La respuesta es iniciar en pequeño, en áreas que ejecuten procesos simples que impacten a la compañía. Esta implementación gradual permite entrenar a los equipos y su uso eficiente en el desarrollo de sus proyectos.
El poder de la IA se ve materializado en la mejora de la eficiencia y la productividad en los equipos de trabajo: con Vertex AI, de Google Cloud, se puede organizar datos de documentos, que se pueden almacenar, analizar y usar para automatizar procesos. Si en una empresa existen grandes cantidades de data, pero no ha sido posible utilizarla para tomar decisiones, esta tecnología facilitará uso para obtener estadísticas sobre productos y servicios.
Otra muestra relevante y tangible es el retail, una de las industrias que potencia la eficacia de su cadena de valor gracias a la adopción de inteligencia artificial. A través de ella, los comercios minoristas pueden beneficiarse con el e-commerce conversacional. Gracias a esta tecnología se personaliza la interacción con el cliente, al realizar recomendaciones a medida basadas en su historia o perfil, generar imágenes y textos de acuerdo a sus hábitos de compra y proporcionar información en tiempo real sobre los productos en catálogo.
Otro caso de uso relevante aplicado a la productividad es la generación frecuente de contenido de cualquier tipo, como texto, imágenes y video, que normalmente se presenta en áreas de mercadeo, publicidad y comunicaciones. Con la IA permitirá a los equipos concentrarse en la ideación y planificación de la estrategia que responda a las metas estratégicas de la compañía. La inteligencia hará el resto.
Al conocer las capacidades que la IA puede ofrecer a distintos sectores productivos, los directivos tienen la oportunidad de tomar mejores decisiones en sus momentos de planeación, al trazar la hoja de ruta estratégica para su negocio. Independientemente de su tamaño, esta nueva aliada les permitirá estar un paso adelante a los múltiples retos que se presenten en su entorno y continuar innovando apalancados en la tecnología.
Por: Juan Pablo Consuegra*
*El autor es country Manager de Google Cloud en Colombia.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: La importancia de creer para poder crear