A través de una carta enviada al presidente Petro, diez operadores móviles pidieron que tomen medidas para garantizar la libre competencia y enfrentar la posición dominante de Claro en el mercado.

Diez de las once compañías que operan telecomunicaciones en Colombia le pidieron al Gobierno que tome medidas para garantizar la libre competencia de manera que puedan enfrentar la posición dominante que tiene Claro en el mercado.

Así lo expresaron en una carta enviada al presidente Gustavo Petro, y a otras autoridades y organismos de control. Entre los firmantes están Colombia Telecomunicaciones (Movistar), Wom, Plintron, Tigo e incluso la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que es una empresa pública de la capital colombiana.

“El motivo de esta comunicación es manifestar nuestra preocupación ante la incertidumbre que hemos tenido que padecer durante más de 14 años por la falta de contundencia por parte de las autoridades encargadas de hacer valer el derecho de la competencia en nuestro país”, dice la misiva.

En la carta recuerdan que aunque hace dos años hubo “una declaratoria de posición dominante sin medidas para regular el mercado”, se está considerando la opción de eliminar la regulación, “no porque Claro haya dejado de ejercer su poder de mercado en éste, sino porque éste cada vez es más pequeño y se proyecta su desaparición”.

Igualmente subrayan que “de nada servirían los esfuerzos conjuntos de cerrar la brecha digital si en el futuro quien dicta la forma de comunicarse es el operador dominante y no el Gobierno democráticamente elegido. El mercado reclama de ustedes una decisión inmediata en relación con la posición dominante de Claro”, del grupo mexicano América Móvil.

Las empresas recuerdan que mientras en 2017 cuatro operadores, de los ocho que existían, arrojaron resultados positivos, “hoy tan solo dos de los once operadores, uno de ellos Claro, el operador dominante, presentan ganancias, sin dejar de lado que dos de los existentes en 2017 terminaron cerrando sus operaciones en Colombia, y que siete no cuentan con red propia”.

También señalan que Claro obtiene la mitad de los ingresos del mercado y la otra mitad “es repartida entre los demás operadores, diez en total”. Por otro lado, afirman que contrario a la creencia de algunos funcionarios, Claro no es el mayor inversor en las telecomunicaciones del país.

Explicaron que entre los operadores de red han invertido en siete años, 100 billones de pesos (unos 25.531 millones de dólares de hoy) mientras que Claro tan solo ha invertido 20 billones de pesos (unos 5.106 millones de dólares) en el mismo periodo. Además, sostienen que por cada Megahertz de espectro, materia prima de este sector, Claro obtiene altos rendimientos porque “por cada peso que invierte obtiene una ganancia 10 veces mayor que el resto de los jugadores del mercado, lo cual a todas luces atenta contra la sostenibilidad de las demás empresas del sector”.

Por último, piden que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) deberían trabajar armónicamente implementando acciones que propendan por el futuro y la viabilidad del sector de las telecomunicaciones en el país.

“La competitividad de este mercado, es un mito bien creado por el dominante ya que el resto de los operadores más que competir, sobreviven, y lo hacemos dando la pelea por no perder a nuestras empresas y las inversiones públicas y privadas que ellas representan”, concluye la carta.

-EFE-

Lea también: Con decreto, el gobierno destrabaría el intercambio de acciones de Nutresa entre el GEA y Gilinski