Israel, Arabia Saudí y Turquía destacan como los mercados más atractivos para el café colombiano en esta zona del mundo.

El café colombiano se exporta actualmente a más de 50 países de todo el mundo, de acuerdo con datos de ProColombia. Mientras que los más destacados son Estados Unidos, Francia y Reino Unido, ya sea por la innovación con texturas y sabores o el hecho de que se ha convertido en un producto de calidad a nivel internacional, cabe destacar los esfuerzos que se llevan a cabo para llevarlo a otros escenarios donde apenas se está fortaleciendo su consumo.

De ahí la importancia de la presencia de Colombia en la tercera edición de la feria ‘World of Coffee‘, que concluyó hoy en Dubái. Fue en este encuentro donde cinco caficultores de Nariño, Antioquia y Huila se presentaron con distintas variedades, entre los que destacan los cafés excelsos o supremos, e incluso el café verde.

“Pueden provenir de cualquier región, pero son muy apreciados aquellos de zonas como Huila, Nariño, Cauca, Antioquia. Hay buena posibilidad para cada una, pero otras tiene sus características de calidad y perfil, mayor o menor acidez y cuerpo. Queremos mostrar esas diferenciación y diversidad de sabores y regiones”, dijo el coordinador comercial de la oficina de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en Europa, Diego Robles.

Lo cierto es que el camino para afianzar el café colombiano en dichos mercados ya inició. Y es que las exportaciones de café de Colombia a todo Medio Oriente totalizaron 284.401 sacos de 60kg con corte a noviembre del año pasado, cifra que creció 41,2% frente a la registrada en 2022, cuando se enviaron 201.361 sacos, según datos de la FNC.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Actualmente, los cinco mercados más importantes para Colombia en dicha zona son Israel con 99.837 sacos, Arabia Saudí con 51.053, Turquía con 46.523, Emiratos Árabes Unidos con 28.511 y Jordania con 23.236 con corte a noviembre de 2023.

“Estos son mercados en crecimiento, que apenas están empezando. Si vas a Europa son mas consolidados y el crecimiento está más estable. Acá en Medio Oriente tenemos oportunidades que hay que aprovechar, y esas nuevas tiendas son nuestro nicho de mercado porque producimos cafés exclusivos en cantidades pequeñas con precios por encima del mercado. Estamos donde tenemos que estar”, dijo Óscar Hernández, caficultor oriundo de Pitalito, municipio ubicado al sureste de Huila.

Actualmente, Hernández dirige la finca ‘Los Nogales’, que ha pertenecido a su familia por tres generaciones. En 2005, su padre recibió el reconocimiento Taza de Excelencia, otorgado por la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café (ASECC) para brindar a los caficultores una plataforma para vender su café a buenos precios y promoverlo en el mercado internacional. Desde entonces, trabaja de la mano con la FNC.

“Desde ahí se empezó a hablar del tema del café de especialidad, ya sea por variedad, proceso o temas ambientales. Siempre que necesito poner café en pequeñas cantidades en algún lado, me ayudan a ubicarlo donde hace falta. Como productores es mucho mas fácil el trabajo, y para ellos es más sencillo porque tienen la infraestructura y los contactos”, añadió.

El motivo de la visita de Hernández apunta al interés de llevar su café a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí al ser mercados nuevos que tienen poder adquisitivo. A su juicio, eso les da la oportunidad a los caficultores de traer su café y que los clientes no tengan problema con pagar el precio que piden.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

“Nuestro interés en el mundo árabe ha sido uno de los objetivos, de allí que hagamos presencia comercial en estos espacios de consumidores mundiales y sigan confirmando que el café colombiano es el mejor café suave del mundo y que hoy cuenta con tecnología aplicada que se ve reflejada en mejores granos. De allí que los cafés como los que participan en esta feria árabe, se promuevan y logren los mejores precios en el mercado internacional” destacó el gerente general de la FNC, Germán Bahamón.

Por su parte, Robles comentó que uno de los valores agregados de Colombia fue su estatus como primer productor de café arábica lavado, que suele ser más suave y con mejor calidad sensorial que la especie robusta o canéfora producida en Brasil y Vietnam, actuales líderes del mercado internacional. “Cuando hay clientes dispuestos a pagar, hay muy buena posición y nombre. Debemos seguir haciendo ese trabajo como país de buscar mercados dispuestos a pagar mejor”, añadió.

A su vez, el ejecutivo se refirió al caso de Israel, que actualmente se posiciona como el mercado más importante para Colombia en Medio Oriente, y que también se encuentra en medio de un conflicto bélico con Palestina desde comienzos de octubre. Sobre el destino del café que se envía a dicha nación, Robles explicó que la mayor parte se va al Westbank, un territorio sin salida al mar cercano a la costa mediterránea, en la región de Levante, al oeste de Asia.

La gente sigue tomando café y es un destino importante. Han habido afectaciones logísticas por el Canal de Suez, pero monitoreamos la situación”, recalcó Robles, quien además señaló que “hay consolidación” entre los países del Medio Oriente, lo que le ha ayudado a Colombia a explorar el mercado e identificar quiénes son los actores importantes del negocio.

Esto les ha llevado a acudir los exportadores y tostadores de la zona que pueden entregar buenos resultados en calidad y confianza a la hora de recibir el café de Colombia, y que además le aportan a la hora de buscar un mayor crecimiento en volumen y en valor, objetivos clave de la entrada del país a una zona del mundo que gana relevancia con cada día que pasa.