Telecall Colombia se prepara para lanzarse en el mercado a finales de este año, tras obtener un bloque en la subasta del espectro 5G. Lo hará con una marca que aún se mantiene secreta y con inversiones de US$800 millones en los próximos años. Sus fundadores anticiparon a Forbes lo que tienen en mente.

Cuando Telecall apareció en la subasta del espectro 5G de Colombia, en diciembre de 2023, lo hizo como un David frente a varios Goliats. Siendo un jugador desconocido a nivel local y sin imperios de miles de millones de dólares como los que respaldan a sus competidores, logró obtener un bloque de 80 MHz, tras ofertar $318.333 millones (pesos colombianos).

Esto lo convertirá en operador entrante y aunque en el sector se haya esparcido la creencia de que Telecall Colombia iba a replicar las soluciones del grupo Telecall, de origen brasileño, en otros mercados, lo cierto es que esta será una apuesta completamente diferente.

Este nuevo competidor de Claro, Tigo, Movistar y Wom, saldrá a mercado en el cuarto trimestre del año con una marca que aún se mantiene en secreto y con la intención de ser una ‘teltech’, que introduzca en la industria de telecomunicaciones disrupciones como las que las ‘fintech’ han agregado al sector financiero.

Los cofundadores de esta nueva compañía son los brasileños Cleber Ajuz, Bruno Kelman Ajuz, Allan Kelman Ajuz, Eduardo Ratinetz y el colombiano Jorge Gerlein. Los tres primeros, llevan 25 años escalando Grupo Telecall y los dos últimos son emprendedores seriales en otras industrias que se sumaron al proyecto colombiano.

El Grupo Telecall ha alcanzado tasas de crecimiento anual de doble dígito de hasta 30% en los últimos cinco años.

“Comenzamos con la iniciativa de conectar a más de 500.000 brasileños que estaban viviendo en Japón; desde entonces, hemos expandido nuestras operaciones, construyendo nuestra propia red de fibra en Brasil y ofreciendo servicios a grandes empresas y eventos”, explica Cleber, padre de Bruno y Allan, y presidente de Grupo Telecall, que se convirtió en la primera compañía brasileña en ganar una subasta de espectro en el extranjero.

Bruno explica que el de Brasil es un negocio B2B, en el que tienen más de 800 kilómetros de red de fibra y alianzas de conectividad con compañías como Google y Facebook. Así mismo, han sido el internet oficial de eventos como Rock in Río, los Juegos Olímpicos Río 2016 y del Carnaval de Río de Janeiro.

“Hemos diversificado nuestro negocio y nos hemos convertido en el primer agregador de servicios en Brasil”, comenta Bruno. “Tenemos 41 marcas que bajo nuestra licencia ofrecen conectividad y tarjetas SIM con sus propias marcas en el mercado local”.

Allan afirma que con 5G ven espacio para un quinto operador móvil en el mercado colombiano.

“Estamos enfocados en proporcionar algo completamente diferente y llenar un vacío que otros no ven”, dice Allan. “Dado que no tenemos ninguna red heredada, podemos pasar directamente a lo que llamamos 5G independiente, lo que ya nos proporciona algunas diferenciaciones. En cuanto a los tipos de servicios o soluciones que podemos ofrecer, podemos ser mucho más ágiles y rápidos en algunas implementaciones para el 5G”.

Para Jorge Gerlein, un barranquillero que al lado de sus socios brasileños se convirtió en el único colombiano cofundador de un operador móvil que haya ganado espectro en la última subasta, parte de la diferenciación vendrá con un negocio centrado en la experiencia de usuario.

“No queremos tener el tipo de cliente que simplemente nos elige porque no hay otra oferta en el mercado”, sostiene Gerlein. “Buscamos un nicho que anhele nuestro producto y lo proporcionaremos manteniendo siempre al cliente en el centro, con una experiencia fluida, fácil, práctica y moderna. Estamos comprometidos a estar siempre a la vanguardia de la tecnología para satisfacer las necesidades de un mercado que siempre busca la mejor tecnología, la menor interacción humana y un servicio rápido. No queremos que nuestros clientes pasen 45 minutos en una llamada contando toda su historia sin resolver su problema”.

De izquierda a derecha: Allan Kelman Ajuz, Eduardo Ratinetz, Jorge Gerlein, Cleber Ajuz y Bruno Kelman Ajuz. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

En Brasil, Telecall no tiene concesiones de espectro, lo compra a otros operadores móviles. Tener espectro les permitirá ofrecer los servicios sin depender de esas negociaciones. Allá sus clientes directos son las empresas, en Colombia su cliente directo serán las personas, con una nueva marca, de manera directa, aunque prevén también tener una línea de negocio para empresas.

De acuerdo con la GSMA, una asociación de operadores móviles del mundo, en América Latina, hasta ahora solo en Brasil hay una implementación extensa de redes 5G independientes (SA), luego de que el regulador de telecomunicaciones les impusiera obligaciones específicas con esta tecnología. Cuando hay despliegues no independientes (NSA), se apoyan en la infraestructura de 4G.

“Tenemos metas conservadoras en nuestras proyecciones, yendo desde el 4% al 9% del mercado dependiendo de la vertical”, recalca Allan. “Hablo de móviles, acceso inalámbrico fijo, B2B e internet de las cosas en los próximos cinco años”.

Un producto con el que quieren ganar fuerza es con el acceso inalámbrico fijo (FWA), que es una alternativa al internet de fibra óptica interior. Con 5G podrán ofrecer un servicio similar a la fibra, pero con costos de implementación más bajos.

Buscarán emular instalaciones de autoservicio que están ofreciendo en Estados Unidos operadores como Verizon, AT&T y T-Mobile, que no requieren de visitas técnicas para obtener la conectividad.

“Tendremos una caja que enchufas y ya tendrás internet en tu casa, con Wi-Fi y las velocidades de 5G”, anota Allan.

Buscarán ofrecer anchos de banda dedicados para aplicaciones o casos de uso específicos, como los videojuegos en la nube y plataformas de contenido en streaming.

Para garantizar estas promesas, están trabajando en un plan de inversiones de cerca de 800 millones de dólares para los próximos años, para el que están recaudando fondos con múltiples entidades y la asesoría de múltiples proveedores.

“Hemos tenido propuestas de grandes bancos, pero como aún no hemos firmado, no podemos decir nada por ahora”, apunta Bruno.

El nuevo operador móvil está en búsqueda de un o una CEO local que ejecute esta visión. Telecall Colombia está desarrollando una aplicación en la que los usuarios puedan actualizar sus planes y tener acceso a un chat ágil de soporte para solucionar sus problemas en línea. Además, prevé innovar con un modelo ‘freemium’, que permite acceder gratuitamente a ciertos servicios.

“La forma en que buscamos diferenciarnos es brindando una experiencia centrada en el cliente. Queremos proporcionar a los usuarios la capacidad de autoatenderse”, resalta Allan. “Queremos ser la telco que crea esta experiencia tecnológica de la misma manera que las fintech la están proporcionando hoy a sus usuarios”.

En la subasta de 5G, Telecall Colombia, con las obligaciones de hacer, se comprometió a conectar 343 colegios y 11 estaciones base con tecnología 4G en carreteras secundarias.

Bruno, que fundó en Brasil la ONG Instituto Reação, para apoyar a jóvenes deportistas, dice estar entusiasmado con estos compromisos, pues en Telecall han apoyado la iniciativa Escola Conectada, para conectar a estudiantes de escuelas públicas.

Lo complementa Jorge: “Estas no son personas pobres, son personas de escasos recursos porque las personas pobres son las que no tienen sueños y aspiraciones”.

Por su parte, Eduardo concreta: “Somos un negocio familiar que busca proporcionar conectividad a las familias de Colombia”.

Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada