Claro, Movistar, Tigo, Wom y Telecall se apresuran por ofrecer 5G en el mercado colombiano.
El miércoles se definió, a través de una subasta, cuáles son las compañías de telecomuniciones que podrán usar determinadas bandas de espectro para ofrecer conexiones 5G en Colombia. Y desde ya empieza la carrera entre ellas para demostrar quién será capaz de ofrecer 5G de primero a sus clientes.
Sucederá de esta forma porque el Ministerio de las TIC acogió la mayoría de peticiones de la Superintendencia de Industria y Comercio para la subasta, excepto una de Roaming Automático Nacional y otra que sugería que nadie pudiera prestar servicios 5G hasta que todos los operadores estuvieran listos.
“Era inaceptable porque retrasaría la competencia entre operadores para salir más pronto a brindar los servicios 5G”, dijo este miércoles el ministro de las TIC Mauricio Lizcano.
El espectro es como una gran autopista invisible por donde transitan las telecomunicaciones, lo que permite que una conexión móvil llegue de un lugar al otro. Este es un bien finito que le pertenece al Estado y sobre determinadas bandas, el Gobierno puede dar permisos de uso de espectro a empresas, como las compañías de telecomunicaciones, para que puedan desplegar sus servicios y ofrecerlos a sus clientes.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada
5G reduce significativamente la latencia, que es el tiempo que tarda en transmitirse una conexión, con velocidades hasta 1.000 veces más rápidas que 4G.
En la subasta, se asignaron cuatro bloques de 80MhZ para un total de 320MhZ en la banda de 3500 MHz, recaudando $1.3 billones (en pesos colombianos), un 29.2% más que el precio de reserva.
El primer bloque, lo obtuvo la Unión Temporal de Movistar y Tigo por $318.306 millones.
El segundo bloque, lo consiguió Wom por $318.340 millones.
El tercer bloque, lo adquirió el nuevo operador de origen brasileño Telecall, que entra oficialmente al mercado colombiano, por $318.333 millones.
Y el cuarto bloque, lo aseguró Claro por $411.384 millones.
En la subasta de bandas remanentes, para el bloque 2 de la banda de 2.500 MHz Claro ofertó por un valor de $157.057 millones, cerca de $200 millones por encima del valor de reserva.
Las frecuencias actualmente en subasta pertenecen al espectro remanente. Las bandas utilizadas por los sistemas 4G son las de 700 MHz, 1900 MHz, AWS extendida y 2500 MHz. La implementación de la tecnología 5G se llevará a cabo en la frecuencia de 3500 MHz. En términos de la subasta, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha diseñado cuatro bloques para evitar un monopolio o un único ganador. Cada bloque, compuesto por 80 MHz, tiene un valor de reserva de $317.717 millones.

La subasta contempla compromisos de cobertura en municipios que albergan al 54% de la población nacional. El aumento de la cobertura seguirá un proceso en el que los operadores considerarán la disponibilidad de celulares 5G en el mercado y la rapidez con que los usuarios adquieran dispositivos con esta tecnología.
Los permisos no vienen solos; traen unas obligaciones de hacer equivalentes a una inversión adicional de $389.711 millones con las que el Gobierno espera garantizar el servicio de internet por 20 años a través de fibra óptica y aumentar la cobertura 4G en 34 carreteras primarias y secundarias en el país, a lo largo de 700 kilómetros.
Claro tendrá que conectar 313 instituciones educativas, la Unión Temporal Tigo-Movistar 217 instituciones e instalar al menos 32 estaciones base con tecnología 4G en carreteras primarias y secundarias. Wom tendrá que llevar conectividad a 318 escuelas y 24 estaciones base con tecnología 4G en carreteras primarias y secundarias, mientras que Telecall tendrá que conectar 343 colegios y 11 estaciones base con tecnología 4G en carreteras secundarias.
Aunque actualmente la mayoría de los dispositivos 5G utilizados en Colombia son de gama alta, se espera que, gracias a la subasta, gradualmente entren al mercado celulares a precios más accesibles. Además, en la subasta 5G se establecieron compromisos adicionales para ampliar la cobertura y conectar escuelas, localidades y carreteras mediante el despliegue de redes de fibra óptica y redes 4G.
Claro, que es la mayor compañía del sector y que llegó a la subasta con limitaciones de topes de espectro, anticipó que en el segundo semestre de 2024 podría estar ofreciendo 5G a sus clientes.
Con calendario en mano, Movistar, Tigo, Wom y Telecall, tras lograr sus respectivas concesiones, también van a poner el acelerador para estar en la delantera de la carrera por 5G. Paralelamente proveedores de redes como Ericsson, Nokia y Huawei tendrán su propia carrera para ser el proveedor favorito de los operadores. Todo esto se verá en 2024.