Nicolás Goldstein acaba de asumir como CEO de la consultora global Accenture en Hispanoamérica, Chile, Colombia y Argentina. En esa empresa comenzó su carrera profesional y luego de irse a continuar desarrollando su carrera, vuelve para aportar y solucionar con nuevas tecnologías las industrias de la región.
“Latinoamérica es un oasis de oportunidades”, o al menos así lo cree Nicolás Goldstein, CEO de la consultora global Accenture en Hispanoamérica, Chile, Colombia y Argentina. Recalca que hoy todos los negocios requieren tecnología, “ya sea porque quieres crecer o porque te tienes que achicar. Siempre la tecnología es importante para avanzar”, dice el ejecutivo con más de diez años de experiencia en el mundo de consultoría tecnológica en distintos países de la región.
Y, sin duda, la inteligencia artificial (IA) generativa es la tecnología que actualmente resalta en aplicación y pruebas de servicios y operaciones dentro de las organizaciones. En Latinoamérica, las industrias que más se están abriendo a la IA, según Accenture, son la banca, la de energía, minería, retail y productos.
De hecho, Accenture ha anunciado una inversión de 3.000 millones de dólares -en tres años- en IA generativa y ha asegurado que es un tema que va a explotar. Esta inversión busca tener 80.000 personas que sepan y que puedan manejar IA en estos próximos años. Para ello, la consultora y tecnológica está trabajando también con startups que agreguen esa cultura de innovación y agilidad a las operaciones, y ha adquirido distintas empresas en la región durante el último tiempo, entre las cuales están:
- MNEMO (México)
- Green Domus (Brasil)
- Morphus (Brasil)
- Tenbu (Brasil)
- Ergo (Argentina)
- Experity (Brasil)
- Glamit (Argentina)
- Pollux (Brasil)
- Real Protect (Brasil)
- Organize Cloud Labs (Brasil)
- Wolox (Argentina)
- Insitum (México)
- New Content (Brasil)
- Concrete Solutions (Brasil)
- AD Dialeto (Brasil)
- Gapso (Brasil)
Goldstein es un optimista de la tecnología y la región en la que, a pesar de las diferencias económicas, políticas y culturales, destaca el relacionamiento humano. “Para mí, Latinoamerica tiene personas que se preocupan por las personas, es una región mas humanizada, el ‘buen día ¿como está su familia? ¿cómo está usted?’ viene antes de hagamos negocios, versus otros lugares donde ni siquiera van a saber si tienes hijos, si juegas fútbol o corres maratones; y por esto, en los negocios también es importante cultivar, además de que el caso sea positivo, que la relación también sea positiva. No es sólo transaccional, sino de relación”, dice el licenciado en administración de la Universidad de Buenos Aires, en entrevista con Forbes desde Bogotá.
-¿CÓMO EVALÚAS 2023 CONSIDERANDO QUE FUE UN AÑO RETADOR PARA ECONOMÍAS REGIONALES? ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN MÁS AFECTADOS?
Creo que para la región ha sido duro, para el mundo ha sido duro despues de la pandemia. Nosotros (Accenture) ayudamos a los clientes a mejorar, entonces cuando quieren crecer y le faltan manos o expertise, estamos para ayudarlos a construir y operar cosas. Cuando hay que crecer empujamos con ellos y cuando hay crisis y hay que decrecer, también tenemos soluciones para pensar con ellos dónde son los lugares que menos duelen o en los que mejor se puede decrecer. Entonces nos ha ido bien en todos los países de habla hispana y seguimos creciendo. Seguimos contratando gente, a veces comprando algunas empresas en algunos países y estamos ideando temas de interés, desde eficiencia a través de automatizaciones, nuevos negocios a través de monetización de la data, ciberseguridad, tecnología de la nube, implementaciones de sistema, son todas cosas necesarias para el funcionamiento de las empresas.
Por supuesto que a veces se crece mucho más y hay una demanda infinita y hay veces que vamos un poco más lento, pero siempre el número está siendo positivo para nosotros.
Al tratar de innovar, hay cosas que podemos desarrollar internamente y hay cosas que es mejor traerlas directamente del mercado, de gente que ha fundado startups. Nos encanta aprender de ellos nuevas cosas, soluciones y fusionar las culturas. Ahí a veces hay desafíos porque Accenture es una empresa de 730.000 empleados y estas startups -más ágiles y flexibles- se encuentran con normas que no son las mismas. El desafío no es de negocio, sino cultural.
-¿EN QUÉ PAÍSES DE LA REGIÓN SE ESTÁ INVIRTIENDO MÁS?
En Latinoamérica hay espacio para todo. Depende qué industria y qué empresa. Algunos bancos están decididos a convertirse en digitales y canibalizarse, algunas empresas de producción se dieron cuenta que la automatización es espectacular pero que hay que invertir en industry X o ciberseguridad, seguridad de las operaciones. No hay un cliente, un ejecutivo, que no te diga: “Sí, tenemos que invertir en IA”. En el último informe que hicimos, el Tech Vision 2024, preguntabas a ejecutivos del mundo y Latinoamérica, y mas del 90% dijo que hay que invertir en IA y que generara muchos cambios.
-¿CUÁLES SON LOS RIESGOS Y AMENAZAS QUE ACCENTURE HA IDENTIFICADO EN LAS COMPAÑÍAS ACTUALMENTE?
Cuando hablas con los directorios y con los ejecutivos más senior, todos están preocupados por la cibersiguridad porque es una amenaza que no es local. A tu empresa la pueden atacar desde cualquier lado y hay profesionales, muy preparados, que son contratados para hacer ataques, es una industria más.
La otra preocupación es el uso de los datos en esta interacción humano-máquina, donde las máquinas nos empiezan a conocer mucho y usan nuestros datos ¿qué hacemos con eso? Nos abrimos completamente: que sepan a dónde vamos, qué miramos en internet, qué compramos, dónde comemos. El ejemplo que me gusta dar es el de un avión que te lleva de vacaciones, trae a tus familiares, pero también tiene una bomba, entonces uno no se tiene que enojar con el avión (la tecnología), sino saber cómo usarlo y si no podemos confiar en los privados que manejan el avión, hay que regularlo de alguna manera.
-¿ESTÁ APROVECHANDO CHILE Y COLOMBIA LA IA GENERATIVA?¿EN QUÉ INDUSTRIAS VES MÁS POTENCIAL DE USO?
Minería, banca, retail en b2c, energía. Estamos en casos de uso de entregar una máquina y cargarle datos y ponerle algoritmos para que haga sugerencias o gestiones como las hace una persona en procesos productivos en la minería; de back office, banca. Lo que vemos es que la IA generativa permite escalar procesos y poder hacer transacciones y tomar decisiones en forma masiva, rápida y customizar decisiones para distintos procesos y personas. Maneja muchas más variables que el ser humano, porque a veces estamos cansados o no podemos retener tanta información.
-¿HAY EN 2024 Y A FUTURO UNA DISPOSICIÓN DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN?
Yo creo que con los últimos cambios que se están dando en las tasas de interés que están bajando, la inversión va a volver a Latinoamérica. Es una gran señal y es una necesidad de los gobiernos latinoamericanos que las inversiones vuelvan. Yo espero que sea mucho más notorio para 2025.