Los productos de cacao, chocolate y confitería lideraron las exportaciones hacia Venezuela. Bogotá tiene el primer lugar entre los departamentos más exportadores.
Las ventas de Colombia a Venezuela alcanzaron los 673,4 millones de dólares en 2023, según cifras del Dane. La cifra, supone un crecimiento del 6,5% en las exportaciones hacia ese país, sin embargo, no alcanzaron los 1.000 millones de dólares que estimaba el Gobierno en el corto plazo.
Productos como bombones, caramelos, confites, premezclas para alimentación animal, galletas saladas o aromatizadas y bombas centrífugas multicelulares, fueron los más vendidos a Venezuela. Sin embargo, se observa una fuerte desaceleración en varios sectores, lo cual impidió que las exportaciones crecieran como el Gobierno estimaba.
Entre los sectores con mayor participación en las ventas externas a Venezuela, el primer lugar lo ocupó cacao, chocolate, y productos de confitería, el cual tuvo un repunte significativo, al aumentar sus exportaciones de US$57,7 millones en 2022 a US$71,6 millones en 2023.
Jabones y detergentes también presentaron un incremento, al generar ventas totales de US$52 millones, lo que representó un aumento de 6,8% frente a 2022, año en el que llegaron a US$48,7 millones, según datos del Dane y análisis de Analdex.
“La tendencia de las exportaciones es positiva, sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer y no va a ser tan rápido como se esperaba, porque todavía hay muchos retos logísticos y de confianza en los pagos. Recordemos que lo político afecta lo económico en la medida que Estados Unidos vuelve a imponer sanciones, por la falta de garantías para la oposición en Venezuela. De igual forma, la economía venezolana no ha crecido al ritmo que se esperaba”, manifestó Javier Díaz, presidente de Analdex.
El dirigente gremial complementó que “el mercado venezolano puede ser muy importante para Colombia, ya que los empresarios nacionales han visto nuevamente una oportunidad en este país, por lo que a pesar de sus retos y si se abordan correctamente, las exportaciones al vecino país deberían alcanzar los US$ 1.000 millones en 2024”.
Por su parte, Juan Gabriel Pérez, presidente Cámara Colombo Venezolana, destacó que lo logrado en exportaciones en 2023 “es un buen resultado, teniendo en cuenta que están llegando nuevas empresas y nuevos productos colombianos al vecino país. Por ejemplo, poco se había vendido allá en vehículos y se espera una dinámica más fuerte en 2024, en especial con ventas de Sofasa. Hay varias marcas de moda que han apostado de nuevo por conquistar a los consumidores venezolanos, como Arturo Calle, Lili Pink y Mario Hernández. Además, el trabajo articulado en las regiones de frontera está aportando al intercambio binacional, mediante el fortalecimiento de su infraestructura logística y comercio formal”.
Sin embargo, otros sectores mantuvieron una participación importante en la relación comercial con Venezuela, pero con una considerable disminución en las ventas externas respecto a 2022.
Por ejemplo, los plásticos en formas primarias tuvieron una tendencia de desaceleración de 45,1%, al disminuir de US$78,1 millones a US$42,9 millones en 2023. Aceites y grasas de origen vegetal y animal pasaron de US$56 millones a US$35,5 millones, lo cual representa un decrecimiento de 36,6%. Finalmente, la industria de hierro y de acero cerró el año con un porcentaje negativo de 24% en comparación a 2022.
Entre los departamentos que más exportan a Venezuela se encuentran Bogotá en primer lugar con US$127,6 millones, seguido de Valle del Cauca, el cual alcanzó US$78,4 millones y Bolívar con US$77 millones. Norte de Santander ocupa el cuarto puesto, con un incremento de 85.9%, al pasar de US$36,1 millones a US$67,2 millones. En la quinta posición estuvo Atlántico con US$67,1 millones.
Lea también: Bold recauda US$50 millones en nueva ronda de inversión liderada por General Atlantic e IFC