Simetrik cerró una ronda de inversión Serie B. Sus fundadores Alejandro Casas y Santiago Gómez detallaron a Forbes los nuevos productos y la expansión global que está emprendiendo esta fintech colombiana.
Cuando una plataforma digital recibe pagos directos de consumidores o tiene el tamaño de flujo de dinero como el que tiene un banco, es necesario comparar los registros financieros para verificar su exactitud y consistencia para conocer una representación precisa de la situación financiera.
A medida que la cantidad de transacciones aumenta, los equipos de operaciones financieras, contabilidad, previsiones y análisis financieros, se enfrentan a un problema: tener que usar varias plataformas para automatizar múltiples procesos.
“Tener que usar varias plataformas termina siendo una complejidad para equipos de contabilidad, análisis y de registros”, le dijo a Forbes el cofundador y CEO de Simetrik Alejandro Casas. “Para poder automatizar su control y sus procesos tienen que usar diferentes cosas”, complementó el cofundador y COO de Simetrik Santiago Gómez.
Es por eso que Simetrik, que originalmente se enfocaba en automatizar conciliaciones, ha venido complementando su plataforma con la funcionalidad Simetrik Building Blocks (SBB’s), que son bloques de automatización para equipos de contabilidad, integrando desarrollo sin código e inteligencia artificial, para centralizar en un solo lugar, además de conciliaciones, registros, controles y reportes.
Con este enfoque, en momentos en los que para startups acceder a capital de riesgo se ha dificultado, Simetrik cerró una ronda de inversión Serie B de US$55 millones, que fue liderada por Growth Equity Goldman Sachs Asset Management, elevando a más de US$84 millones el total que han obtenido desde sus orígenes.
Participaron también FinTech Collective, que había liderado la Serie A en 2022, Cometa, Falabella Ventures, Endeavor Catalyst, Actyus, Moore Strategic, Ventures, el fondo de Mercado Libre y los cofundadores de Vtex, Mariano Gomide y Geraldo Thomaz.
La compañía fue fundada en Bogotá por Alejandro Casas y Santiago Gómez en 2018, cuando fueron admitidos en la aceleradora Y Combinator con la marca Ropeo. Sin embargo, sus operaciones eran completamente diferentes: se trataba de una plataforma para encontrar un asesor profesional de moda en línea.
El tiempo ha demostrado que fue una decisión acertada tanto de los fundadores, como de sus inversionistas iniciales que lo autorizaron, un cambio absoluto del modelo de negocio, que pivotó a ser la plataforma de gestión financiera que al día de hoy abarca más de 35 países monitoreando más de 200 millones de registros al día.
“Para los inversionistas que entraron desde Ropeo esto ha sido una de las inversiones con mayor rentabilidad en Latinoamérica”, confiesa Casas. “El mercado de capital es tan grande y los números son tan grandes que se pierde sensibildiad con el dinero. Nosotros siempre tuvimos ese nivel de honrar ese voto de confianza y los mantuvimos en el proceso”, sostiene Gómez.
En 2020 Forbes consideró a Simetrik como una de las 30 promesas de los negocios en Colombia. Ahora tienen un equipo de 270 empleados de unas 20 nacionalidades trabajando remotamente desde 12 países. Hace poco cerraron sus primeros clientes en India y Singapur.

Tienen como clientes a PayU, Mercado Libre, Rappi, PagSeguro, Falabella, Oxxo, Itaú, Nubank y tienen asociaciones con firmas del tamaño de Deloitte.
“Venimos de unas industrias muy asociadas con pagos, ahí cogimos mucha tracción y en categorías tradicionales como bancos y retailers, pero le estamos apuntando a empresas que venden más de 150 millones de dólares al año, que son financieras o que venden al consumidor. Llegamos a ellos con una red de partners y con eventos, en los que buscamos entender sus necesidades”, explica Casas. “Hemos creado una cultura que pueda abstraer la forma como Alejandro y yo trabajamos, que a lo largo del tiempo ha tomado diferentes formas. Es la única forma de escalar una operación”, resalta Gómez.
No es menor que Goldman Sachs, que está lejos de tomar posiciones de riesgo comparables con las de firmas de capital de riesgo, se sume a la composición accionaria de Simetrik.
“No creemos que en los próximos dos años vayamos a necesistar más capital si seguimos con la trayectoria que llevamos”, anota Casas. “Tenemos un negocio que brilla porque tenemos bases muy sólidas, contratos grandes, con clientes grandes y la dependencia de nuestra tecnología es muy alta, eso crea unos fundamentos con una visión global. Somos una empresa saludable que está invirtiendo duro en producto y distribución. Aunque sigamos invirtiendo a dos manos, llegamos a un flujo de caja positivo en corto tiempo. La empresa se va a apalancar así misma muy pronto”.
Por su parte, Gómez recalca que recibir más de 200 millones de transacciones diariamente, es un indicador de la robustez que debe tener el producto.
“Crear ese relacionamiento con este tipo de compañías es un trabajo de tiempo e inversión”, afirma Gómez.
Con el concepto de bloques, ven la oportunidad para ofrecer a equipos financieros y de contabilidad el stack completo.
“La automatización financiera es una industria que prospera en todo el mundo, y quedamos impresionados por las soluciones de Simetrik”, refirió Natan Reinig, vicepresidente de Growth Equity en Goldman Sachs Asset Management. “Creemos que esta inversión le permitirá expandirse aún más a través del mercado latinoamericano y más allá. Estamos entusiasmados por liderar esta ronda de Serie B”.
Para Carlos Torras, socio de FinTech Collective, durante los últimos dos años, Simetrik ha experimentado una transformación notable, creciendo sustancialmente su oferta de productos, eficiencia en ventas y cobertura geográfica.
“Armada con un equipo leal y altamente motivado, está en una posición única para revolucionar las operaciones financieras empresariales, posiblemente a nivel global”, dijo Torras. “El plan es ambicioso y complejo, pero creemos en la capacidad de la empresa para seguir redefiniendo las expectativas”.
Los fondos frescos los destinarán al desarrollo continuo de los bloques, agregando capacidades de inteligencia artificial y para la expansión global.
e