En 2023 la multinacional Live Nation compró a la colombiana Páramo Presenta y con ese movimiento el panorama de entretenimiento y conciertos cambió para este 2024, poniendo al país como protagonista. ¿Qué viene y por qué se dice que Colombia ahora más que nunca estará en el mapa global de esta industria?
Luz Ángela Castro lleva 14 años siendo parte de la operación de la multinacional de entretenimiento Ocesa en Colombia. Empezó siendo freelance, liderando la organización de la primera visita del Circo del Sol al país, y ahora acompaña una de las transacciones más importantes de la industria: la compra, a través de Ocesa, de la colombiana Páramo Presenta, por parte de la multinacional Live Nation.
El acuerdo se consolidó en 2023, pero será hasta este año cuando el proceso de transición de las dos compañías termine y se empiece a escribir el nuevo capítulo de ese sector en el país ¿Quiénes serán los protagonistas? Páramo Presenta, una empresa colombiana que se ha fortalecido entre otras cosas por ser la organizadora del mayor festival de música del país y uno de los más relevantes de la región: el Estéreo Picnic; la multinacional estadounidense Live Nation Entertainment; y Ocesa Colombia, liderada por Castro.
Además de adquirir el 51% de Páramo, y convertirse en accionistas mayoritarios, la transacción también contempla la venta de los eventos futuros de la promotora mediante Eticket, que hace parte de Ocesa. Esta será la plataforma oficial de boletería de todo el grupo.
El reto es enorme, puntualiza Castro en entrevista con Forbes. El acuerdo, dice, cambia cosas de forma pero no de fondo, y que lo que busca es en realidad unir el talento local con el potencial de una empresa internacional como Live Nation. “Va a ser más un movimiento enfocado en ser soporte y apoyo para crear una red que se traduzca en crecimiento para la empresa. Somos talentos unidos para lograr generar mejores cosas de cara a la industria y al público”, explica.
Bajo su liderazgo, Ocesa se ha consolidado como un jugador fuerte en la industria del entretenimiento y los conciertos. En 14 años de historia en el país -los mismos que ella lleva vinculada a la compañía- ha visto las primeras veces de artistas como Lady Gaga, U2, The Rolling Stones, Madonna, Foo Fighters y siete versiones del Circo del Sol, entre otros.
Por eso, destaca que el interés de Live Nation por expandirse en América Latina, usando a Colombia como una de sus apuestas, demuestra que el contexto que conoció hace más de una década, cuando inició en esta industria, cambió para siempre. “En ese entonces había todo por hacer: no existía credibilidad en los grandes eventos, había vacíos tributarios para estos negocios, problemas de seguridad. Ahora somos parada obligada en las giras de los artistas y nuestro mercado, aunque está lejos del argentino o el peruano, ya se puede comparar con algunos como el de Guadalajara, en México, que es el segundo más importante de ese país”.
Muestra de ello es el concierto de la banda mexicana RBD, que tuvo cuatro fechas en Medellín el pasado mes de noviembre, reunió a 188.000 personas y generó ganancias para esa ciudad por hasta 29 millones de dólares, según reportó la Secretaría de Cultura de la capital paisa.
Por eso el capítulo que escribirán Ocesa y Páramo desde ahora genera tanta expectativa. Desde ya la directiva habla de posibles búsquedas por consolidar otros festivales en el país, en el proceso ya destaca el Cordillera, que nació como una alianza previa entre las dos compañías y se convirtió en un producto exitoso que ahora buscan exportar.
¿Qué cambia en el negocio?
Uno de los principales cambios que empezarán a verse este 2024 en el marco de esta transacción es que el 100% de la boletería de Páramo Presenta se hará a través de la plataforma Eticket. Antes ocurría en la plataforma ‘Entradas Amarillas’.
El acuerdo también contempla que los eventos que tengan una asistencia superior a las 22.000 personas serán coproducidos por Ocesa y Páramo. Pero se aclara que esta última permanecerá como marca independiente gracias “al reconocimiento que ha adquirido como empresa de entretenimiento” y que Ocesa se incluirá como miembro de su junta directiva.
El segmento de música quedará encabezado por Páramo Lab, que también depende de Páramo y eventos como el Festival Estéreo Picnic 2024 no sufrirán mayores cambios. “Estamos enfocados en transferir el conocimiento, para apoyar lo que Páramo ha venido haciendo muy bien hasta ahora, pero también en aprender de ellos y de esas lecciones para seguir entendiendo mejor al mercado local que han explorado durante todos estos años”.
Los retos
Cuando habla del crecimiento de la industria en el país, Luz Ángela hace un balance positivo: “el impacto en derrama económica de las ciudades y en el bienestar y la salud mental de los asistentes nos deja claro que con constancia y perseverancia se consiguen buenos resultados”. Sin embargo, cuando se trata de retos es incisiva al decir que, pese a llevar más de una década de trabajo, y ser uno de los sectores con mayor crecimiento luego de la pandemia, la mayoría de estos se mantienen.
“Por ejemplo, en el ticketing debemos solucionar todos los temas de reventa, las falsificaciones, seguimos teniendo muchos vacíos legales y no existe un desarrollo real de lo que se necesita en materia de política pública para este sector”.
En este punto ya avanzan con la creación de mesas de trabajo con la Superintendencia Industria y Comercio, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el Ministerio de Cultura y las Secretarías de Cultura, con el fin de regularizar la reventa, y las tarifas dinámicas en boletería.
La infraestructura es otro de sus ‘dolores’. Hacer un evento de talla mundial en Bogotá sigue significando alquileres de carpas y elementos externos necesarios para poder prestar el servicio. Pero estos costos terminan siendo reflejados en las boletas que compran los asistentes. “Iniciativas como la contribución parafiscal, que se creó con la ley 1493, tenían como fin desarrollar infraestructura necesaria para la industria, pero hasta el momento se han priorizado algunos proyectos o necesidades puntuales de teatros más pequeños que no son los que están generando la contribución importante”, agrega.
¿Qué esperar?
Este año el grupo tiene una parrilla de más de 100 eventos. En lista ha una nueva visita del Circo del Sol y proyectos que están siendo pensados para familias y niños especialmente. “Nunca hemos sido actores pasivos o expectantes frente a cómo hacer, sino que somos gestores. Creo que desde el momento uno en el que me lancé como freelance, ha sido un camino lleno de aprendizajes y retos para lograr hacer lo imposible, también significa un compromiso para seguir trabajando para que sigan sucediendo cosas hacia el futuro”.
Lea también: Aerocivil aprobó la solicitud de Emirates, que comenzará a operar 7 frecuencias semanales desde junio