Los trabajadores en actividades al aire libre, como la agricultura, la construcción y la recolección de residuos, suelen ser los más afectados.

El 2023 estuvo marcado por máximos históricos de temperatura que alertaron a la región y al mundo sobre la fuerza del Fenómeno de ‘El Niño’. Las olas de calor registradas en diferentes países alzaron la atención sobre el impacto que tienen las condiciones climáticas extremas en la productividad laboral y la economía en general.

El Consejo Colombiano de Seguridad compartió algunos hallazgos que encontraron respecto a las consecuencias de la exposición de los trabajadores a altas temperaturas; estos concluyen que el estrés calórico puede incidir en la productividad del empleado, así como en su estado físico y mental.

La Organización Internacional del Trabajo asegura que se pueden perder hasta un 50% de su productividad si está laborando en lugares que superen los 33° C.

Si bien esta afectación se evidencia en todos los sectores, las actividades al aire libre, como la agricultura, la construcción y la recolección de residuos suelen ser las más impactadas. Por su parte, los trabajadores que laboran en espacios cerrados enfrentan riesgos debido al incremento de la temperatura, que puede generar fatiga mental y física.

Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, indica que “priorizar la salud y bienestar de la fuerza laboral mediante la implementación de medidas preventivas ante condiciones climáticas extremas no solo asegura un ambiente laboral seguro, sino también la continuidad sostenible y exitosa de los negocios”, puntualizó

Igual de preocupante es el efecto que tiene el Fenómeno de ‘El Niño’ en la disponibilidad de recursos vitales como el agua, que puede derivar en racionamientos de agua en las empresas. Los incendios, por su parte, también representan un riesgo para la salud respiratoria de la población y puede conllevar interrupciones en la actividad laboral.

En este contexto, el Ministerio del Trabajo emitió recientemente la Circular 0012 del 2024, en la cual se establecen acciones de promoción y prevención en riesgos laborales en el marco de los efectos del Fenómeno del Niño.

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) calculó que, durante el periodo de 10 meses de impacto del Fenómeno de El Niño, (que va de septiembre de 2023 a junio de 2024, según lo estimado por el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de los Estados Unidos -CPC/NOAA-), las pérdidas en el mercado laboral podrían superar los 3,7 billones de pesos, afectando tanto al sector formal como al informal.

Estas pérdidas representan aproximadamente el 0,25 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; las ciudades más afectadas serían Bogotá con 1,08 billones, Medellín con 592 mil millones, Cali con 386 mil millones y Barranquilla con 343 mil millones.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.