Colombia se mantiene como el tercer país que más recibe inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica.

Las inversiones de capital de riesgo en Colombia, dirigidas a startups de base tecnológica, fueron de US$373 millones en 82 acuerdos durante 2023, una disminución de 63% frente a las inversiones en 2022, que alcanzaron US$1.200 millones en 124 acuerdos, según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo & Capital Privado (Lavca, por sus siglas en inglés).

Aunque se trata de la cifra más baja de los últimos cinco años, Colombia se consolidó como el tercer país que más captó recursos de capital de riesgo (conocido también como capital emprendedor), en 2023, superado por Brasil y México.

Capital invertido en millones de dólares y número de acuerdos. Fuente: Lavca.

En total, América Latina registró inversiones de US$4.000 millones en capital de riesgo con 770 acuerdos en 2023, una reducción de 49.37% frente a las inversiones de US$7.900 millones en 1.158 acuerdos en 2022.

Capital invertido en Latinoamérica en millones de dólares y número de acuerdos. Fuente: Lavca.

Emanuel Hernández, director de investigaciones de Lavca, resaltó que fintech siguió capturando el 46.3% de las inversiones, durante una intervención en el Congreso de Capital Privado y Capital Emprendedor de Colcapital en Bogotá, en la que afirmó que ue se ha aumentado el interés en invertir en sectores como cleantech, logística e inteligencia artificial.

Así mismo, Hernández destacó que gestores de fondos de capital de riesgo con sede en Latinoamérica accedieron a US$2.100 millones de sus limited partners, marcando el 2023 como el tercer recaudo histórico para ellos, en un ambiente retador de inflación y altas tasas de interés.

“Eso es una razón para tener optimismo porque eso significa que sigue habiendo capital para invertir en startups en Latinoamerica”, anotó Hernández.

Lavca también señaló que en 2023 hubo 32 adquisiciones en Latinoamérica de compañías respaldadas por capital de riesgo, siendo la más destacada la compra de la compañía brasileña Pismo por parte de Visa en una transacción de US$1.000 millones.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada