El reporte, detalla que el año pasado las ventas en línea alcanzaron los 62,1 billones de pesos, presentando un crecimiento del 12,58% respecto al 2022.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) presentó su informe sobre el comportamiento y desarrollo el ecommerce a nivel nacional durante el 2023. El reporte, detalla que el año pasado las ventas en línea alcanzaron los 62,1 billones de pesos, presentando un crecimiento del 12,58% respecto al 2022. Así mismo, el número de transacciones de venta online alcanzó los 370,5 millones, un crecimiento del 11,5% respecto a 2022, año en que se realizaron 332,4 millones de ventas en línea.
Para María Fernanda Quiñones, presidenta Ejecutiva de la CCCE, el retorno a la presencialidad luego de la pandemia llevó a la disminución del canal digital, pero aún con esta tendencia, la participación del ecommerce sigue siendo superior a los niveles previos al 2020. “La resiliencia y el potencial demostrado por el ecommerce para hacer frente a diversos fenómenos socioeconómicos, tanto a nivel nacional como internacional, generan expectativas de un crecimiento cercano al 17,9% y un aumento aún más significativo del 27% en el comercio minorista para el año 2024″.
¿Qué influyó en los resultados positivos del último año?
Para Quiñones, tres puntos clave han impulsado el crecimiento de las ventas en línea. El primero, la mayor participación que han experimentado algunas categorías. En 2023, las categorías más consumidas por los colombianos fueron: servicios financieros (21,7%), tecnología (15%), y otras de retail (12,8%).
“El segundo semestre, y en particular en los meses de octubre, noviembre y diciembre, tuvo un comportamiento positivo, explicado en gran medida por la temporada de fin de año y la realización de eventos de activación de ventas como Black Friday, Hot Sale y Mercaweek, junto con la mejora en las condiciones macroeconómicas del país”, explican desde la CCCE.
El segundo punto que marcó el crecimiento de las ventas en línea fue el cambio de los medios de pago preferidos por los colombianos. Durante el último año los colombianos utilizaron en mayor medida la tarjeta de crédito/débito (52,8%) como su medio de pago preferido, seguido por débito a la cuenta bancaria con el 43,2% (PSE) y pago en efectivo con un 4%.
El valor del ticket promedio mejoró. Para el 2023 este fue de $165.370, experimentando aumentos anuales en el primer semestre y disminuciones en el segundo semestre en comparación con 2022. “Esta variación tiene que ver con la dinámica inflacionaria del país, ya que desde mayo se observó un decrecimiento sostenido de la inflación, impulsado principalmente por la postura contractiva del Banco de la República, las presiones desinflacionarias de la tasa de cambio sobre la canasta de bienes y la disolución de choques externos para bienes”, agregó la directiva.
Finalmente, el comercio minorista también presentó una variación acumulada durante el año, con una disminución del 7,6% respecto a 2022, descenso que se atribuye principalmente a la ausencia de los Días sin IVA y a la reducción del consumo, según datos del Dane. En contraste, el canal físico experimentó un aumento del 26% en el índice de ventas minoristas, respaldando la preferencia por realizar compras de manera presencial.
“El 2023 fue un año bastante dinámico para el comercio electrónico en el país, no solo por los cambios socioeconómicos y su impacto en el consumo de los colombianos, sino por los avances que hemos realizado desde el gremio, para poner dentro de la agenda pública elementos esenciales para el desarrollo tecnológico y económico del país”, concluyó Quiñones.
Lea también: Indrive crea un programa de US$100 millones para invertir en startups